GENERALIDADES PEI

GENERALIDADES P.E.I

1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE:    Institución Educativa Regueros
CODIGO DANE: 241551000505
SEDES:
SEDE PRINCIPAL: Colegio Básico Regueros
Mortiñal
Guamal
Cabaña Venecia
Charco del Oso
San Luís
La Reserva
Anselma
Corinto
Nueva Zelandia
Agua negra
DIRECCION: Corregimiento Regueros  (kilómetro 7 vía a Salado blanco)
MUNICIPIO:    Pitalito
DEPARTAMENTO: Huila
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
NATURALEZA: Oficial
CARÁCTER: Mixto
JORNADA ESCOLAR: Completa
CALENDARIO: A
NIVELES QUE OFRECE: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Resolución Nº 004047 de Diciembre 01 de 2.000                             
APROBACIÓN DE ESTUDIOS: Resolución Nº 004079 del 7 Diciembre de   2.000
Aprobación de la Educación Media: Resolución Administrativa Nº 038 de 01 de Febrero de 2012.
Reconocimiento Oficial: Resolución Nº 2140 de 16 de Diciembre de 2008.
CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: Decreto 234 del 16 de Marzo de 2.004
CORREO ELECTRONICO: regueros@sempitalito.gov.co
RECTOR: Esp. Jaime Mosquera
COORDINADORA: Esp. Teresa Triviño Peña


2. PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional PEI, está elaborado en la Institución como un documento de compilación de acciones pedagógicas (Art.:14 Dec.1860) proyectos y planes educativos en conjunto con la participación de la comunidad educativa, teniendo en cuenta las condiciones y necesidades sociales, económicas y culturales del medio. Esta propuesta pretende satisfacer, mejorar y enriquecer las necesidades, expectativas  e intereses de los educandos y demás miembros de la comunidad educativa.

Siendo nuestra comunidad netamente rural, que oscila entre los estrato 1 y 2, que dependen generalmente de las épocas de cosecha para su sustento, con un nivel educativo medio bajo, teniendo sin embargo una gran ventaja que es la facilidad de acceso a la zona urbana, debido a su ubicación geografía, lo cual permite que los estudiantes tengan más opciones de continuar en su proceso de formación.

Por esta razón el PEI debe otorgar acciones encaminadas a proyectar a que el estudiante posea una sólida formación no solo en le ámbito académico sino que desarrolle una capacidad de adaptación frente a los retos que día a día la tecnología y el avance científico les presenta, como también el sano ejercicio de la convivencia, la sexualidad, el aprovechamiento del tiempo libre y de sus demás derechos y deberes como ser humano.


3.  JUSTIFICACIÓN

El  Proyecto Educativo Institucional es el compendio detallado de todos los componentes legales exigidos por la ley, en éste aparecen debidamente detalladas y clasificadas todas y cada una de las actividades que se tendrán en cuenta para la eficaz formación de todos los entes y procesos que participan en  el cotidiano convivir institucional.

Para lograr y garantizar que esta propuesta cumpla y tenga efectos  en pro del buen desarrollo de todos los aspectos de manera práctica,  es pertinente abordar  entre otros aspectos a saber: diagnóstico, misión, visión, parte legal, referente conceptual, perfiles, objetivos, Manual de procedimientos, Manual de Convivencia y Tolerancia, planes de estudio.

Teniendo en cuenta que este documento debe ser lo más práctico y que responda las necesidades de la comunidad educativa de la región, es pertinente que cada aspecto sea propuesto, analizado, debatido y concluido por los principales estamentos que la conforman (estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes, consejos directivos) y concertado con todas las organizaciones existentes en la comunidad, para lograr lo anterior se aplican instrumentos como encuestas, entrevistas, charlas y mesas de trabajo por grupos, plenarias, debates, entre otros.


4. MISIÓN

La Institución  Educativa Regueros del municipio de Pitalito – Huila, orienta sus procesos administrativos, pedagógicos y de gestión  en  la formación de líderes y gestores de proyectos productivos del sector rural dentro de su comunidad educativa   a partir de los lineamientos y estándares de calidad en educación, para el desarrollo de sus competencias en el ser, saber hacer, saber ser  y en el vivir juntos, para actuar de acuerdo con las exigencias de su contexto y fuera de él.



5. VISIÓN

La Institución Educativa Regueros seguirá formando personas íntegras  con capacidad de liderazgo y gestora de proyectos productivos del sector rural a partir de sus procesos administrativos y pedagógicos, mediante el desarrollo de sus competencias y dentro de las exigencias legales gubernamentales y sociales de su momento histórico, posicionándose como una de la principales instituciones de Pitalito, la región Surcolombiana y del Huila.


6. FILOSOFIA

La Institución Educativa Regueros propende  por formar un individuo capaz de participar y liderar los diferentes procesos comunitarios y productivos en el Corregimiento Regueros del municipio de Pitalito.

“FORMACIÓN PARA EL LIDERAZGO Y LA PRODUCTIVIDAD”



7. DEFINICION Y ADOPCION  DEL  AREA OPTATIVA
“LIDERAZGO Y PRODUCTIVIDAD”

La INSTITUCION EDUCATIVA REGUEROS  como  apoyo  a sus procesos académicos y pedagógicos encaminados hacia el cumplimiento  de la misión , la visión , la filosofía, el perfil  y el objetivo institucional, incluye en su currículo el área optativa definida desde La Ley General de Educación, en su Capítulo II, Artículo 77, Autonomía Escolar: Dentro de los límites por la presente Ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas y asignaturas optativas, adaptar alguna área a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio  de  Educación  Nacional .

El área optativa responde a las necesidades contextuales de liderazgo y productividad con la realización de actividades que  abarcan todo el currículo escolar y emplea un enfoque pedagógico y didáctico construido  hacia  las necesidades de la comunidad educativa que corresponde a las características del aprendizaje significativo y que rompe con muchos paradigmas de la escuela tradicional en lo relacionado con los proyectos de aula, conceptos de autoridad y liderazgo, horarios de clase y practica, y procedimientos de evaluación, entre otros. La temática diseñada para esta área se desarrolla de forma transversal en todas las áreas del currículo en todos los niveles que se imparten en la totalidad de las sedes que conforman la institución (dicha transversalidad se encuentra en los planes de estudio)
De esta manera se proponen objetivos institucionales del área que conllevan a.

v  Contribuir con experiencia  significativas propicias  a incentivar   el crecimiento humano  en lo cognitivo, comunicativo, emocional y personal del educando.

v  Ofrecer una alternativa pedagógica para que el educando adquiere las habilidades y competencias básicas en  la proposición  y ejecución de proyectos productivos.

v  Crear  espacios lúdico-laborales que le permitan al estudiante participar activamente y con liderazgo  en eventos  del quehacer educativo y  comunitario.

v  Promover experiencias que favorezcan el conocimiento, la valoración  aprovechamiento y conservación de los recursos del medio.

8.  PERFILES

8.1. PERFIL INSTITUCIONAL

La  Institución Educativa Regueros propende formar una persona líder que conserva los buenos principios y valores basados en el respeto, la participación  responsabilidad, afectividad y la solidaridad. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
·         Proporcionar espacios que le permitan al estudiante  aprender a comunicarse, recrearse, ser crítico  y ser gestor de su propio aprendizaje.
·         Orientar procesos educativos y pedagógicos donde se formen personas con capacidad de liderazgo y gestores de proyectos productivos en el sector rural
  • Incentivar a los docentes, personal administrativo, alumnos que destacan en actividades pedagógicas y extracurriculares.
  • Mantener el clima institucional entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Incrementar y, adquirir  con responsabilidad las herramientas de tecnología-información y comunicación.
  • Cumplir y practicar  las normas de una buena convivencia. entre la comunidad educativa.
  • Establecer mecanismo de coordinación y participación entre los diversos estamentos de la I.E. a fin de lograr el apoyo mutuo sin interferencias y con responsabilidad.


8.2     PERFIL DEL ESTUDIANTE

A los estudiantes de la Institución Educativa Regueros se les proporcionará espacios que le permitan aprender a comunicarse, a recrearse y divertirse sanamente con la participación de toda la comunidad educativa, como también brindarle los elementos necesarios para que él sea el gestor de su propio aprendizaje.  Para lo cual es necesario que desarrolle los siguientes aspectos:
·         Saber hacer uso adecuado y racional de los espacios y recursos que le ofrece la institución para su proceso de aprendizaje.
·         Conocer sus deberes y derechos  miembros de la comunidad.
·         Participe en la construcción del manual de convivencia y lo asuma como norma de Institución Educativa.
·         Participe activamente en las actividades de carácter académico, deportivo y cultural que programe y desarrolle  la institución.
·         Asuma con actitud de respeto y responsabilidad frente a su cultura y costumbres.
·         Un estudiante que practique los valores de respeto, honestidad, solidaridad,  afectividad, responsabilidad dentro y fuera  de la Institución
·         Asumir el compromiso de responsabilidad académica.
·         Que pueda enfrentar su responsabilidad, su propia realidad personal, familiar, social, adaptándose a vivir sanamente en el medio que nos rodea.
·         Que sea capaz de tomar sus propias decisiones utilizando la comunicación y el dialogo como medio de convivencia social.
·         Que sea responsable, crítico, conocedor de sus propios valores éticos, morales y trabajador, religioso para que pueda incursionar en la comunidad en busca de superación y prestigio.
·         Que desarrolle su espíritu investigativo en busca de su propia superación y permanente actitud de cambio.
·          

8.3 PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA TECNICO EN MANEJO AMBIENTAL

El Técnico en Manejo Ambiental tendrá la capacidad de:

·         Apoyar y gestionar desde la parte documental y operativa todos los procesos de la organización que sean requeridos por la actividad económica; esto alineado al plan estratégico de la entidad y la política nacional de producción y consumo sostenible que conlleva al compromiso del egresado en el impacto positivo de la productividad, competitividad y el desarrollo del país.

·         Realizar acciones encaminadas a mejorar los procesos productivos con el fin de reducir los niveles de contaminación al ambiente mediante la realización de evaluaciones del impacto ambiental.

·         Estructurar el sistema de manejo ambiental y el control de los procesos de acuerdo con la política ambiental.

·         Ejecutar  auditorías ambientales al sistema y organizar  planes de educación ambiental.

8.4       PERFIL DEL DOCENTE Y DIRECTIVOS DOCENTES

Los docentes y directivos que hacen parte de La Institución Educativa Regueros son personas que reúnan las siguientes condiciones y de esta manera garantizar la formación de los estudiantes con el perfil enunciado anteriormente.

·         Persona sana física y mental.
·         Integro, respetuoso de su deber y conocedor de sus derechos, con un alto grado de moral, sanas costumbres que sirvan de garantía y buen ejemplo.
·         Dinamizador, innovador y de proyección a la comunidad.
·         Agente de cambio y concientizador en el medio.
·         Persona capaz de ofrecer y recibir amor y tolerancia.
·         Preservador de los recursos naturales
·         Persona con alto grado de autoestima
·         Persona abierta al dialogo.
·         Persona que enseñe con su ejemplo de vida.
·         Persona activa en los diferentes eventos comunitarios
·         Persona que asuma y observe una buena participación personal.
·         Escriba aquí sus aportes, además de los ya escritos.

8.5.  PERFIL DEL PADRE  DE FAMILIA

Tendiendo en cuenta que el proceso de enseñanza aprendizaje y formación de personas nuevas es un trabajo en equipo donde prima la formación en la familia, nuestros padres reúnen los siguientes requisitos:
·         Personas responsables en el cumplimiento de sus deberes como padres, como esposo y miembro de una comunidad.
·         Persona comprometida con la tarea formativa de su hijo.
·         Valore, respete y haga uso racional de los recursos naturales de su medio.
·         Persona con gran carisma de solidaridad y de servicio.
·         Persona con gran sentido de pertenencias con la Institución Educativa y su comunidad.
·         Persona respetuosa.
·         Persona capaz de aceptar y enmendar sus errores.
·         Persona con disponibilidad al cambio.
·         Orienta y supervisa las actividades académicas de sus hijos, además del buen uso del tiempo libre.
·         Fomenta en sus hijos el deseo de superación continua, evitando la mediocridad, la vulgaridad y apoya las buenas ideas de sus hijos cuando se trate de mejorar las condiciones de vida del hogar.
·         Es el promotor de la justicia la verdad y el respeto con los derechos de los demás.
·         Posee una fe sólida, que le permite hacerse responsable y dispuesto hacia la formación de sus hijos, respetando las actividades programadas por la Institución.
·         Respeta asesora y apoya a sus hijos como el mejor de sus amigos.

8.6. PERFIL DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO

El personal administrativo de la Institución Educativa Regueros cumple funciones que ayudan en la buena marcha y la adecuada organización del proceso educativo, para proporcionar un servicio eficiente debe reunir el siguiente perfil:
·         Ser una persona íntegra con características físicas y mentales sanas.
·         Eficiente y organizada en cada una de las actividades que desempeñe.
·         Ser respetuosa con las personas que le rodean.
·         Integra con buenos modales que reflejen excelentes relaciones interpersonales.
·         Cumplir con las actividades que le sean asignadas de acuerdo a su labor desempeñada.
·         Preservar los recursos, equipos y material de trabajo que le sean asignados.
·         Cumplir con el horario establecimiento


9. MARCO REFERENCIAL

9.1. REFERENTE CONTEXTUAL


9.1.1.     Historia

La Institución Educativa Regueros, se encuentra conformada por 11 sedes, con códigos DANES actuales y antiguos a saber:
               
  • Regueros:           241551000505,     241551000505-01
  • Mortiñal:             241551000459,     241551000505-02
  • Guamal:              241551000572,      241551000505-03
  • Cabaña Venecia:  241551000718,    241551000505-04
  • Charco del Oso:   241551002583,     241551000505-05
  • San Luís:              241551001099,      241551000505-06
  • La Reserva:         241551002869,     241551000505-07
  • Anselma:             241551001421,      241551000505-08
  • Corinto:               241551002222,      241551000505-09
  • Nueva Zelandia:  241551002648,      241551000505-10
  • Agua negra:         241551003407,      241551000505-11
                                              
Quienes en sus inicios eran autónomas en muchas decisiones administrativas, cada una de ellas tiene su propia historia de conformación y solo  vienen a encontrarse o fusionarse en el año 2004, según Resolución Nº 234 de Marzo 16 de 2.004. Se hace  a continuación una breve reseña histórica de cada una de ellas.

a.          SEDE PRINCIPAL COLEGIO BÁSICO REGUEROS


La escuela en esta época fue construida en bahareque y techo de paja, conformada por un aula, pieza para el maestro y carecía de los servicios de energía, agua, luz y alcantarillado.
El terreno fue comprado por la comunidad al señor Hermógenes Cruz en el año 1.920
Según datos recopilados el primer nombre que llevó este colegio fue el de Regueros, comenzando a funcionar con 20 estudiantes entre hombres y mujeres matriculados para el grado primero; bajo la responsabilidad de doña María Francisca Torres.

En el año 1.938 la escuela tomó el  nuevo nombre “Escuela Alternada de Regueros”, bajo la dirección de la educadora Diva Montealegre.

En el año 1.940 se construyó una nueva planta física en bahareque, conformada por un aula y vivienda para el maestro con servicio de baño, construido con aportes de la comunidad.

En el año 1.942 se matricularon 80 niños para tres grados en Básica primaria. Para el año 1943 el total de estudiantes matriculados son 87 para los mismos tres grados.

En el año 1.950  se incrementa la matrícula a 100 alumnos y a partir de esta fecha y hasta 1.964 se laboró con tres grados discriminando a los niños por sexo, año en el cual se construye una nueva planta física a 500 metros de la sede antigua en terrenos del señor Hermógenes Cruz, con aportes de la Federación Nacional de Cafeteros y de la comunidad.  La escuela constaba de vivienda para el docente, un aula, baños y servicios de acueducto y alcantarillado, construida en ladrillo, pañetada y  el techo de zinc, en esta nueva planta se ubican las niñas y los varones en la antigua sede, debido a esto se divide cambia el nombre de Centro Docente, quedando así Escuela Rural de niñas y Escuela Rural de Varones, bajo la dirección de el profesor Eliécer Gómez y la profesora Flora Núñez, en el año 1.967 ocurre un sismo y queda destruida casi en su totalidad la Escuela de Varones, lo cual se ven en la obligación de trasladar los estudiantes a la sede perteneciente a las niñas, tomando el nuevo nombre de Escuela Rural Mixta Regueros, la cual resultó ser insuficiente en su capacidad de albergar a 125 escolares y se construye una sección similar a la anterior pero con techo de eternit.

En el año 1.968 se abre un nuevo el grado cuarto y en el año siguiente el grado quinto y se hace la primera promoción en Básica Primaria, los graduandos: Jaime Rojas, Luz Mery Mota, Mario Calero, Socorro Santos, Amparo Santos, Álvaro Calderón y Alba Luz Cabrera. Desde entonces la escuela continuó ofreciendo los cinco grados y con la dirección de los siguientes docentes: Elvira Guzmán, Beatriz Guzmán, Mery Ordóñez, Héctor Charry, Aurora Guzmán, Helio Hernán Bravo.

En el año 1.978 llega el educador Jaime Rojas Cháux como seccional, siendo aceptado con gran aprecio ya que es un egresado de la primera promoción de la escuela.

En el año 1.982 no se abrió el grado quinto por falta de alumnos, en este año se trasladaron tres docentes incluyendo el director, quedando encargado el docente Jaime Rojas con los nuevos docentes Deimar Beltrán y Emny Chávarro.

En el año 1.983 se matricularon 111 para los cinco grados, en este mismo año se retira el educador Humberto Torres, para continuar estudios superiores, ante esta situación el jefe del distrito José Darío Molina envía a la educadora Martha Molano.
En este mismo año llegan a hacer parte de la planta docente el matrimonio conformado por los educadores Jesús Esmir Vargas y Rubiela Sánchez. Por nueva disposición la escuela recibe el nombre de Centro Docente Mixto Regueros, perteneciente al núcleo No. 60 con sede en la Inspección de Guacacallo bajo la dirección de Mario Honorio Díaz.
Por orden de los señores José Darío Molina  y Ramiro Falla C. Se nombra como director al docente Jaime Rojas Cháux quien de inmediato comienza a trabajar por el establecimiento del gobierno escolar en coordinación en el I.C.B.F., beneficiando a 65 alumnos a los sectores de Anselma, Acacias, Acacos, Raicita, Regueros y Sinaí.

El 1º de Enero de 1.984 ingresa a trabajar como educadora del Centro Docente la profesora Irma Sánchez Bermeo, en reemplazo de la docente Rubiela Sánchez, el mismo año se construye la caseta para el funcionamiento del restaurante.

En el año 1.985 la planta de personal docente estaba conformada por cinco maestros, también se traslada a un docente y asume la dirección del grado primero al director. Se crea el Radiocentro de Adultos de Básica Primaria, encargándose como director el educador Jesús Esmir Vargas, más tarde se traslada este programa al municipio de Pitalito.

En el año 1.988 se implemente el Programa Escuela Nueva.

En el año 1.992 la Secretaría de Educación nombra un nuevo docente, el licenciado Jaime Mosquera.
Se realizaron gestiones con diferentes entes con el fin de mejorar la planta física y se adquiere la malla para el encierro del centro, se adaptan los campos deportivos y se realiza el primer campeonato de microfútbol y baloncesto, hecho que queda oficializado para los años venideros, se crea en este año la Asociación de Padres de Familia.

En el año 1.994 se empieza a gestionar la remodelación de la escuela y la construcción de una capilla adjunta al establecimiento. Se traslada al docente Jaime Rojas Cháux director de la escuela al Colegio Nacional, quedando como director encargado el Licenciado Jaime Mosquera.

En el año 1.995 se implementa el nivel Preescolar con una matrícula de 18 estudiantes bajo la dirección de la educadora Irma Sánchez B. Se adquiere la primera dotación de mobiliario apto para este nivel que consta de 20 sillas y 5 mesas.

Se comienza a trabajar en el Proyecto Educativo Institucional con la colaboración de los padres de familia, alumnos y los docentes: Jaime Rojas, Deimar Beltrán, Jesús Esmir Vargas, Irma Sánchez B. Y Jaime Mosquera.

En el año 1.996 se inicia el grado sexto en forma presencial con un total de 25 estudiantes, en convenio con el Colegio Semipresencial Laboyos del municipio Pitalito con la ayuda de los docentes que estaban a cargo de la educación en este Centro Docente. Se construye un nuevo salón de clases cuyas medidas son 12 metros por 5.75 metros al costado norte de la escuela, donde funcionarán dos grados de Básica Primaria de la escuela, la anterior aula se construye  en convenio con la Alcaldía municipal en el mandato de Ramiro Falla Cuenca.

En el año 1.997 se amplía la planta de personal docente con las educadoras Alba Enelia Navia, Yaneth Valencia como docentes de Básica Secundaria y Judith Vargas L. como docente de Básica Primaria.

En el año 1.998 en convenio con el Comité Nacional de Cafeteros y La Alcaldía Municipal bajo el gobierno del señor Pedro Martín, se construye el comedor escolar.

En el año 1.999 se inicia la construcción de la nueva vivienda para el docente con aportes de la alcaldía municipal en el mandato del señor Germán Calderón Calderón.

En el año 1.999 se traslada a la Licenciada Luz Dey Espinosa Londoño junto con los docentes Jesús Esmir Vargas (director), Deimar Beltrán M., Jaime Mosquera, Irma Sánchez y Judith Vargas Losada, conforman la planta de personal.
En el mes de agosto ocurre el deceso del educador Jesús Esmir Vargas y el Licenciado Deimar Beltrán Muñoz cumple las funciones de director encargado por orden del jefe de núcleo Lic. Gilberto Salgado Cadena hasta el mes de Octubre año en el que fue nombrado como rector encargado al Licenciado Jaime Mosquera.

En este mismo año se inicia el programa Postprimaria por iniciativa de padres de familia, docentes y estudiantes para garantizar la continuidad en la Educación Básica Secundaria a jóvenes de las veredas circunvecinas de nuestro corregimiento. Una buena opción para evitar el desplazamiento de los estudiantes hacia la cabecera municipal, economía a las familias y una buena estrategia ya conocida por el alumno (continuidad del programa Escuela Nueva).

El programa se desarrolla con la colaboración de los docentes el Licenciado Jaime Mosquera rector del colegio, Esp. Deimar Beltrán y la docente Luz Dey Espinosa, debido a la carencia de personal docente los tres años siguientes se nombran dos docente solamente para atender toda la post-primaria con un número aproximado de 59 estudiantes los docentes son el Licenciado Jaime Mosquera y Luz Dey Espinosa quienes impartían los conocimiento de cada una de las áreas del conocimiento más el desarrollo de los Proyectos Pedagógicos y los Proyectos Productivos (Lombricultivo- Huerta Escolar).

En el año 2.000 se practican tres visitas de supervisión para otorgar la aprobación de estudios y licencia de funcionamiento al Programa Escuela Nueva, la primera inspección fue dirigida por el Magíster José Darío Molina y  Licenciado Gerardo Muñoz, quienes emitieron fallos favorables en el funcionamiento del colegio y encuentran méritos para que por intermedio de Secretaría de Educación se nombrara en propiedad al especialista Jaime Mosquera; la segunda visita fue realizada por la señora Mercedes Fierro y Orlando  Morales y por último visita el señor Rafael Perdomo quién proporciona el fallo final y se obtiene la licencia de funcionamiento Nº 004047 de Diciembre 1 de 2000 y se aprueba el Plan de Estudios según Resolución Nº 004049 de Diciembre 7 de 2000.
En este año se construyó el salón para el funcionamiento del restaurante escolar.
Es en este año cuando se inicia la celebración de las festividades sampedrinas a nivel interno, con la participación de las candidatas representantes de cada grado.

Los docentes  Jaime Mosquera y Luz Dey Espinosa recibieron talleres pertinentes al programa de Post-primaria en La Concentración JORGE VILLAMIL del Municipio de Gigante Huila, talleres dirigidos por Heriberto Garzón, Mercedes Fierro, Rafael Perdomo y Orlando Morales.

En el año 2.001 ingresa como docente la licenciada en Ciencias Sociales Consuelo Tovar Tafur.

En el año 2.002 la docente Ana Elsi del Carmen Martínez ingresa a la planta de personal.
Se hicieron los primeros intentos por la conformación de las instituciones mediante el Decreto 1550 de Noviembre 30 de 2.002,  integrándola las siguientes sedes: Colegio Básico Regueros, Mortiñal, Guamal, Cabaña Venecia, Charco del oso, San Luís, La Reserva, Anselma y Corinto.

En el año 2.003 se nombra a la licenciada Zunilda Santofimio Sierra para reiniciar el nivel preescolar con un número de 22 estudiantes.

Por iniciativa del rector Jaime Mosquera se realiza el primer reinado de posprimarias, con una la participación de siete posprimaria a saber La Laguna, Guacacallo, Las Acacias Bruselas, Quebradón Palestina, Chillurco, Charguayaco y Regueros.
Igualmente se realizó el primer reinado de integración sampedrina intersedes de la institución.

Durante el año 2.004 mediante el Decreto 234 del 16 de Marzo de 2.004 se constituye oficialmente La Institución Educativa Regueros con las sedes anteriormente nombradas, se nombra la primer Coordinadora Especialista Teresa Triviño Peña.

Debido al incremento de los estudiantes en el colegio se nombran como docentes por ampliación de cobertura las educadoras Mildred Pulgarín, Sandra Milena López Melo, Linda Alexandra Tovar.

Se traslada a la docente Consuelo Tovar y en su reemplazo llega la Psicóloga Nohemí Cardona.

En el año 2.005 se traslada de la sede Mortiñal al Licenciado Hilde Alfonso Moreno como docente de la Básica Secundaria.

Se hace el primer concurso de docentes y llegan en calidad de maestros en período de prueba las docentes Norma Constanza Castañeda y Aydée de las Mercedes Rodríguez reemplazando a los docentes Hilde Alfonso Moreno y Nohemí Cardona y no hubo docentes por ampliación de cobertura.

Se construye una nueva batería sanitaria ubicada en la parte trasera del kiosco.

La institución Educativa Regueros se hizo partícipe, por primera vez del reinado intercolegiado del San Juanero Huilense en la categoría infantil con Carmen Johana Correa de la sede Cabaña Venecia, quien ocupó el tercer puesto y en la categoría  juvenil con Merly Tatiana Claros de la sede principal.

En este año se le da apertura en la Institución a las actividades programadas para la semana cultural en el mes de octubre, con la participación de todos los docentes de la sede principal. Desde esta época se institucionalizó  dicha actividad.

En el año 2.006 es nombrado por ampliación de cobertura al Ingeniero de Sistemas Edisson Fernando Ramírez Cubillos encargado del área de Tecnología e Informática, llega como reemplazo de la profesora Zunilda Santofimio S. la licenciada en Preescolar María Feny Perdomo Perdomo quien fue nombrada en periodo de prueba. La docente Norma Constanza Castañeda permuta con el Licenciado en Matemática José Edgar Tacumá Vásquez. Además se participó por segunda vez en el reinado intercolegiado del San Juanero Huilense, en la categoría juvenil con Lorena Scarpetta Ortiz, quedando de princesa por ocupar el tercer puesto.

En este mismo año se llevó a cabo las primeras olimpiadas en el área de matemáticas, dirigidas por la docente Norma Constanza Castañeda. También en este año se realiza la construcción de un aula para el preescolar, con aportes de la Gobernación bajo la administración de Rodrigo Villalva, Gobernador del Huila y se da inicio a la construcción del laboratorio.


(Fotografía del salón de preescolar y laboratorio)
En el año 2.007 se incluye la sede Nueva Zelandia a la institución educativa, laborando la docente Nancy Tovar Figueroa asignada por convenio de IDEHA, se nombran la primera Auxiliar Administrativa María Deisy Calderón Scarpetta, en el mes de Septiembre.

Se construyó el aula múltiple con recursos propios del municipio de Pitalito, bajo el gobierno de la alcaldesa Gladys Canacue Medina, se inaugura la obra en el mes de enero  de 2007.

En el mismo año se realiza la construcción de un aula para el preescolar, con aportes de la Gobernación bajo la administración de Rodrigo Villalva, Gobernador del Huila.

Se continúa con la participación del San Juanero Huilense con Jessica Rojas Santamaría, en la categoría juvenil.

Se le da continuidad a las olimpiadas de matemáticas dirigida por el profesor José Edgar Tacumá Vásquez.


(Fotografía aula múltiple)
Durante el año 2008 ocurrieron cambios de docentes se traslada a la educadora Aydée de las Mercedes Rodríguez y en su reemplazo llega al colegio el licenciado Robinson Murcia Castañeda.

También laboraron por convenio con el Instituto  IDEHA los docentes Olga Carolina Posada Prada, Diana Marcela Delgado, Ever López Gómez.

Se participó por última vez en el intercolegiado del  San Juanero Huilense, en la categoría Juvenil con Marly Yuliana Muñoz Cerón,  no se clasificó.

En el año 2009 llega como docente del área de inglés la docente Betty Villarreal Hurtado, se construyó con recursos propios de la comunidad educativa un nuevo salón destinado para el grado Séptimo y se adecuaron algunos jardines.

Se inició la construcción de la capilla “Sagrado Corazón de María”, con recursos de la comunidad.



(Fotografía de capilla, aula, y kiosco)

Para este mismo año se da un crecimiento histórico en la población estudiantil;  con relación a  años anteriores.

En el año 2010 llegan nuevos docentes nombrados en provisionalidad a saber: Diana Fernanda Cruz Rosero docente para el grado tercero, Elsi Andrea Tovar para el área de Inglés, el abogado Luís Eduardo Olave Cerón para el área de Ciencias Sociales y la agrónoma Marcela Trujillo para el área de Ciencias Naturales, los cuales fueron reemplazados en el mes de mayo por los docentes que pasaron el concurso de mérito ellos son Claudia Milena Cedeño Méndez para el grado tercero, John Alexander Ducuara para el área de inglés, Ancizar Suárez Rojas para el área de sociales, Yaneth Karina Gómez Ramírez para el área de Ciencias Naturales.

En la actualidad funcionan 10 grados de educación desde el preescolar hasta el grado noveno de Educación Básica Secundaria.

Se inició la construcción de una nueva aula con aportes de la comunidad educativa bajo el liderazgo del señor rector Jaime Mosquera; ubicada en la parte posterior del Colegio.


(Construcción nueva parte posterior)

Al dar inicio al año 2011, no se presentaron modificaciones en cuanto a personal docente.
Se da por terminada una nueva aula escolar ubicada en la parte posterior del colegio, construida con recursos propios de la Comunidad Educativa; liderado por el rector Jaime Mosquera.


Construcción nueva, parte posterior

En la actualidad se puede detectar que existe una población estudiantil numerosa, destacándose el grado sexto con un total de 50 estudiantes.

Se realizó a nivel Institucional la séptima versión del San Pedrito, con la  participación de todas las sedes que la conforman, donde fue elegida la niña María Camila Calderón como reina de la categoría pre infantil del grado primero de la sede principal. En la categoría infantil fue seleccionada Danny Cristina Muñoz del grado tercero, sede Anselma y en la juvenil  la niña Leidy Paola Tovar del grado séptimo, sede principal.

En el año 2012 se da apertura  la educación media iniciando con el grado décimo en el que se matricularon diecisiete (17) estudiantes, se hace articulación con el SENA, con el “Técnico en Educación Ambiental “ lo que implica hacer ajustes al horario para este grado ya que  para  obtener este título se deben ver dieciséis horas más semanales. En los grados tercero, cuarto y quinto se rotan las clases con  tres docentes.

a.          SEDE MORTIÑAL


Ocho años después de haber sido creada la vereda,  la comunidad fundó la escuela en el año 1922,  con la colaboración de los señores Juan Correa, Faustino Gómez y Ricaurte Rojas. Su edificación constaba de un salón, un dormitorio, un zaguán, cocina y despensa; todo con pisos de tabla. Tiempo después se construyó una pieza para alojar a los sacerdotes. Después del temblor de 1967, la Federación Nacional de Cafeteros, reconstruyó la edificación en  cemento, con techo de eternit, quedando estructurada así: un aula principal, dos alcobas, cocina y baño; luego con el  tiempo se hizo otra aula con piso de cemento, por parte de la comunidad.


Foto parte posterior de la escuela



Con el transcurso del tiempo se han realizado obras de complementación de la planta física tales como los baños para los maestros, kiosco, capilla y pavimentación de la cancha de baloncesto realizados en la administración del señor Ramiro Falla Cuenca.

A partir de 1995 se implementó el preescolar como nivel preparatorio de gran importancia para ingresar al grado primero, con la orientación de la docente Luz Dey Espinosa Londoño y como directora Teresa Triviño Peña y la docente Rosa Judith Lamilla.
La docente Rosa Judith Lamilla permuta con la educadora Maude Elena Tapia López y en el año 2008 se traslada a la educadora Luz Dey Espinosa L. para el colegio Regueros, quedan laborando dos docentes.
En el año 2002 se traslada para el colegio Guacacallo a la profesora Maude Elena Tapia L. En el 2003 llega por ampliación de cobertura la docente Trinidad Piamba.

Desde febrero del año 2004, se conformaron las Instituciones y  la docente Teresa Triviño Peña se nombró como coordinadora de la Institución Educativa Regueros y llegaron como docentes por cobertura el licenciado Hilde Alfonso Moreno y Ayda Cristina Murcia.
En el año 2005 se traslada al educador Hilde Alfonso Moreno al colegio Regueros.

En el año 2006 llegó por ampliación de cobertura  la docente Irlén Rojas Vargas, llega la docente María Aurora Neuta en el año 2007 y se nombra coordinadora en la Institución Educativa Criollo del municipio de Pitalito y en su reemplazo llega la docente Zulma Judith Muñoz Anacona, en marzo de 2008 ingresa el profesor Héctor Gasca Rojas, en el mes de septiembre llega la docente Luzma Isabel Espinosa Londoño en reemplazo de la profesora Zulma Judith Muñoz A. En el año 2010 la docente Luzma Isabel Espinosa L. labora hasta el 30 de abril y  llega como docente en periodo de prueba la sicóloga Marisol Escobar Trujillo.
Foto reciente



c.  SEDE GUAMAL

En el año 1.952 se fundó la escuela de la vereda por iniciativa de la misma comunidad;  esta primera construcción fue una  pequeña edificación de bahareque y teja de barro, solo contaba con un aula de clase, un corredor y una letrina  y un pequeño espacio libre para que los niños jugaran.

La primera profesora fue Yolanda Toledo. En el año de 1970 el club de amas de casa y gran parte de la comunidad ansiosos por tener una planta física en mejores condiciones locativas unieron esfuerzos y negociaron  con la señora Isabel Alvarado un lote  que es donde en la actualidad funciona la escuela. Esta obra fue construida en muros de cemento y techo de eternit, consta de cuatro aulas, local para la dirección, un pequeño apartamento, servicios sanitarios, un polideportivo, sitio o pasillo para actos culturales; se carece de un terreno plano para prácticas deportivas y recreación.


En el transcurso de los años se han ido  haciendo mejoras locativas; en el año 1995 se logró con aportes del municipio renovar la batería sanitaria, el encerramiento de gran parte  de los predios de la escuela y adecuación de la cocina para el mejor funcionamiento de restaurante escolar.

Desde el año 1.990 la escuela ha venido funcionando con tres docentes y aproximadamente un total de noventa estudiantes, en el año 1.999 se crea la escuela La Reserva disminuyendo así la población escolar.

De los años 2002  al 2003 laboraron los docentes Luz Mary Guzmán Guaca, Noelia Bolaños y Héctor muñoz. En el año 2004  se traslada Luz Mary Guzmán Guaca y Héctor Muñoz y llegan en su reemplazo las docentes Laura Figueroa y Cristina Ordóñez R.

En el año 2005 llega la docente Stella Trujillo quien en el mismo año permuta con la especialista Rosalba Bohórquez Díaz y es nombrada en periodo de prueba la sicóloga Sandra Viviana Ardila Téllez.
En el año 2008 se  techa el corredor de la entrada al establecimiento y se inicia la construcción de un aula múltiple.
Se reciben en donación 6 computadores y se adecúa la sala de informática, el 5 de abril  del año 2010 se traslada la docente Laura Figueroa debido a la poca cantidad de estudiantes matriculados, se termina la construcción del aula múltiple.

Las docentes que en la actualidad laboran son la especialista Rosalba Bohórquez Díaz y Sandra Viviana Ardila Téllez.
                                                                        Fotos recientes.

En el mismo año se inaugura el salón comunal, con recursos de  auxilio de la empresa de energía ecuatorial de Bogotá, por permitir el paso de las cuerdas de alta tensión hacia el Ecuador.

d.   SEDE CABAÑA VENECIA

Antiguamente, la región se llamaba la Cabaña, calzada que componía una extensa zona que a través del tiempo los moradores del sector se independizaron para establecer una nueva vereda que lleva el nombre de Cabaña Venecia, el cual sale de la hacienda la Cabaña Venecia cuyos propietarios era la familia Muñoz Calderón quienes cedieron el lote para la construcción de la escuela en el año 1970, antes de ello los habitantes de la vereda iban a estudiar a la vereda Mortiñal, pero debido a conflictos entre las comunidades decidieron independizarse.

Al inicio la escuela funcionó en la casa de la familia Muñoz Calderón, la cual para su época era muy influyente a nivel político, lo que facilitó la consecución de los recursos por medio del comité de cafeteros. Ya con el  lote donado la construcción fue un hecho. La escuela constaba de un salón de 8 x 6 mts, la vivienda para el docente, un baño y una pequeña cancha de baloncesto en piso de tierra. El primer docente se llamó Virgelina Cuellar en el año de 1970 con un total de 39 alumnos.


Con el transcurrir de los años empezó a surgir la necesidad de otro docente a lo cual en 1980 llegó el profesor Luís Alfonso Ibarra, junto con el profesor Hernando Soto Rubiano; un solo salón comenzó a ser insuficiente teniendo que trasladar a algunos cursos para el corredor, eso motivó a la construcción de otra aula de clase aproximadamente en el año de 1982. Años después se hizo el polideportivo, se construyeron tres baterías sanitarias.

Cabe destacar que en la década de los 80 esta Escuela fue la “ESCUELA DEMOSTRATIVA DEL PROGRAMA ESCUELA NUEVA”, siendo reconocida a nivel nacional.

En el año 1997 llega por traslado el especialista Clemente Caicedo Samboní. En el año 2007 se cambiaron en su totalidad las ventanas del centro docente con aportes de la alcaldía. Se recibe en donación por el programa Computadores para educar tres computadores. Se adecúa la sala de informática y en el 2008 el programa Compartel dona un nuevo computador e instala el servicio de Internet.

En el año 2008 se construyen las instalaciones destinadas para la cocina y restaurante escolar.

En el año 2010 por disminución de matrícula se traslada al docente Clemente Caicedo y en la actualidad labora el docente Luís Alfonso Ibarra.
Fotos recientes.

e.  SEDE CHARCO DEL OSO

El lote fue comprado a la señora Luz Mary Nieto de Londoño, el 11 de marzo de 1981, el cual tuvo un costo de $10.000, los cuales fueron donados por todos los socios de la junta de acción comunal.
Esta vereda fue creada en el año de 1979, y su nombre se debe a que según creencias, cerca de donde está ubicada la escuela existía un charco donde hace muchos años, de acuerdo al relato de sus moradores se bañaba en las noches un oso, el cual venía de la zona montañosa que estaba cerca. Allí se organizaron 28 familias  para conformar la junta de acción comunal cuyo primer presidente fue el señor Braulio Bolaños, el cual se propuso comprar un lote para la construcción de la escuela;  se inició en el año de 1982, solamente con aportes de la misma comunidad; y en el transcurso del tiempo se ha logrado la construcción total del establecimiento, gracias a los aportes de instituciones como el Comité de cafeteros y alcaldía Municipal.

En el año de 1998, se construyó el polideportivo y parte del encerramiento de la escuela, gracias al esfuerzo y colaboración de la comunidad.

Solo hasta el año de 1994 se inició la labor educativa, siendo nombrada como docente Marvy Yulena Rojas, mediante convenio
Municipal otorgado por el doctor Carlos Alberto Martín Salinas alcalde de la época. Seguidamente laboró la docente ALBA LUCIA CASTRO, la que fue trasladada y llega la educadora Clara Eugenia Pastrana Cuenca, hasta el mes de febrero del año 2010 y en su reemplazo llega el especialista Clemente Caicedo.


En este año la gobernación y el Comité de Cafeteros prestan el servicio de restaurante escolar, totalmente gratuito y con recursos propios de la comunidad se ha dotado de menaje al restaurante escolar.

En el año 2011, el profesor Clemente  Caicedo gestiona ante INVIAS  Departamental, la ubicación de unos reductores frente a la escuela.
Foto reciente.




f.  SEDE SAN LUIS

La escuela que inicialmente se construyó fue un rancho de paja, inicia labores  la docente Virgelina de Barrera. Esta escuela fue construida en el año de 1972, en terrenos donados por el señor Ángel María Carvajal, con aportes del comité de cafeteros, constaba de un salón y la vivienda para el docente con baño, cocina, sala y alcoba y dos baterías sanitarias que ahora se encuentran en regular estado. Años después fue construido el polideportivo.

En el año 2006 se hicieron mejoras en la cocina adaptándola para restaurante escolar. En el año 2006 llega el docente Álvaro Díaz Astaíza quien reemplazó a la profesora Bertha  Nury Castro, este docente trabajó hasta el año 2009.


En el año 2010 llega la docente Marinella Cardozo por cobertura y en el mes de agosto llega como docente en provisionalidad Andrea del Pilar Molina Trujillo, en el año 2011 se remodelaron los baños y se construyen nuevos pozos sépticos.

En el año 2012 se desvincula a nivel municipal a la  docente Andrea del Pilar Molina y se nombra en periodo de prueba a Guido Rolando del Castillo Guzmán

Foto reciente

g.  SEDE LA RESERVA


El centro docente la Reserva fue fundada en el año de 1999, siendo presidente de la junta de Acción Comunal el señor Luís Antonio Ortiz y alcalde el señor Pedro Martín Silva.  La necesidad de crear la escuela obedeció a la gran distancia que para los niños implicaba ir a la escuela más cercana que queda en la vereda Guamal. 

La primera profesora se llama Dolly Stella Delgado quien inició actividades con 32 niños y niñas. Esta docente permaneció los dos primeros años. De ahí en adelante el especialista Wilson Freddy Silva Vargas es quién ha estado trabajando en la sede con un promedio de 32 educandos aproximadamente.

La planta física consta de un aula de clases de 5 x 7 mts y una batería sanitaria compuesta por dos sanitarios y un lavamanos múltiple.

En este momento se está construyendo otra aula de 4.50 x 3.50 mts para ubicar la sala de Cómputo.

Luz Marina Sotelo reemplaza al especialista Wilson Silva desde el 16 de Enero de 2011, debido a una licencia por enfermedad hasta  el 30 de Marzo de 2012.

Fotos recientes.


Desde el 10 de Abril del año 2012 llega en provisionalidad a laborar la docente Deisy Liliana Samboní Córdoba, en la plaza del docente Wilson quien fue pensionado por enfermedad.

Esta sede educativa se encuentra ubicada en terrenos de alto riesgo por tal motivo no se han hecho inversiones de adecuación de la planta física; en la actualidad el municipio se encuentra haciendo trámites para solucionar estos inconvenientes y poder invertir en sus instalaciones locativas.


h.  SEDE ANSELMA

Fue fundada el 18 de julio de 1976, como reza en el acta N.01 firmada por el presidente Campo Elías Chacón y como secretaria Gilma Cárdenas.


La fundación del centro Docente se remonta a ese año, con la donación del lote para la escuela por el señor Álvaro Pérez y José Leovigildo Lugo, donde construyeron una casa- kiosco y allí se reunían.  En el año 1977, por iniciativa de la junta de Acción Comunal, se realiza la construcción de la escuela en Bahareque, teja y piso de cemento. Una vez realizada la obra la docente Fanny 


Ortiz inicia labores educativas el 23 de abril de 1978.

Durante el mes de Agosto de 1983, y con liderazgo de la J.A.C y el apoyo del comité de cafeteros, se termina en gran parte la construcción del nuevo plantel educativo. Inicia a trabajó el docente José Vicente Rojas quien se hizo notar con su proyecto de reciclaje consistente en una “caseta ambiental”, en la cual se clasifica la basura y con los desechos orgánicos se sostiene el Lombricultivo, este proyecto lo llevó a concursar a nivel departamental donde ganó y obtuvo grandes beneficios. Vicente Rojas fue nombrado rector de la institución educativa Villa Fátima del corregimiento de Bruselas de este municipio en marzo del  2004 y en su reemplazo llega el docente Abrahán Núñez quien permuta con la docente Lucila Hernández de Tafur, quien se pensiona y es reemplazada por Matilde Lamilla Espinosa quien llega en calidad de nombramiento provisional, presenta el concurso de méritos y se ubica el municipio de Acevedo H y es nombrada en Mayo de 2011 periodo de prueba la licenciada Martha Yaneth Perafán Méndez.

Foto escuela para padres

i.  SEDE CORINTO

La vereda fue creada en el año de 1985 como iniciativa de un grupo de familias que 4 años atrás  tomaron posesión de esas tierras en calidad de colonos.

Una vez legalizada la situación jurídica de los terrenos, procedieron  a fundar la vereda con el nombre de “Corinto” en honor al nombre de una hacienda cercana al lugar. En el año de 1986 los reconocieron legalmente mediante la personería jurídica N. 0011.

Esta iniciativa estuvo liderada por los hermanos Luís Carlos, Leonardo, Rodrigo Rojas, Eduardo Quisabony,  Delgado Noemí, Fidela Arboleda, Carlos Herrera y sus familias, Álvaro, Fabio, Jaime y Olga Fonseca.


Un año después se dieron a la tarea de crear su propia escuela, para tal fin el señor Liborio Meneses donó el terreno y allí se construyó  una casa de bahareque muy sencilla; allí comenzó laborando la señora Marleny Vela hasta 1995.

En el mes de marzo de 1995 llega a laborar en esta sede el especialista Luís Ancizar Peña Vargas, quien imparte los conocimientos a educandos desde el grado preescolar hasta el grado quinto de Educación Básica Primaria. La planta física consta de dos aulas de clase, una batería sanitaria y un polideportivo.

En el año 2007 se adecúa el aula de informática, que funciona con dos computadores, donados por el programa Compartel.

En el año 2008 se hace el encerramiento de la sede después de haber sido saqueada y entre los elementos hurtados están los dos computadores. Este mismo año se construye otra batería sanitaria y son donados otros cuatro computadores.

En el mes de abril del año 2009 nuevamente es víctima de los ladrones la escuela y se llevan entre otros los enceres de la cocina. En el primer semestre del año 2011, dotan de 4 computadores a la sede. Durante este mismo año en la administración municipal del señor Carlos Arturo Giraldo Aragón se construye el comedor y cocina para el funcionamiento del restaurante escolar.


A finales del mes de febrero del año 2012 se traslada al Esp. Luis Ancizar Peña Vargas  a la sede Agua Negra y en su reemplazo llega la licenciada Arely Galìndez Jiménez.



j. SEDE NUEVA ZELANDIA

La vereda Nueva Zelandia fue fundada el 28 de enero de 1990 por los señores Ricardo Rodríguez, Álvaro Tafur, Gentil Carrillo; esta vereda comenzó con 46 habitantes.

Al extremo noroccidental del municipio de Pitalito y plena cordillera occidental se proyecta la vereda Nueva Zelandia  con una extensión de 4500m2 con una altura de 1318 mts S.N.M. y una temperatura de 20ºC.


Limita al norte con la vereda Miravalles y las colinas, por el oriente con la vereda Acacos y Anselma, por el sur con Anselma y por el occidente parte de Anselma y Miravalles. Por hallarse en la cordillera occidental presenta una topografía muy variada encontrándose un paisaje claramente definido.

El centro docente Nueva Zelandia esta situado en la vereda del mismo nombre a 10 Km. de la cabecera municipal al cual se llega por vía carreteable, el área del lote abarca unos 1500 m2 en cual están construidos dos aulas, cada salón tiene cuatro ventanas y dos puertas de hierro, cuenta con tres eras de jardín y gruta donde permanece la imagen.

El señor Ricardo Rodríguez colaboró donando el lote para la construcción de esta, se empezó la obra en material que fue donado por el municipio y la comunidad quedando construido un aula, una cocina, un dormitorio, un baño y un orinal.

Después de construida la escuela, el objetivo siguiente fue la apertura de la vía de acceso para la cual colaboró Obras Públicas Departamentales, y nacionales y caminos veredales; la personería jurídica correspondiente a dicha vereda No.23-3-V-90.

El 7 de marzo de 1995 se abre la escuela con 28 alumnos y cuatro cursos  1º,2º,3º y 4º de la básica primaria, su primer maestra fue Fanny Silva Trejos por contrato municipales cual es hecho entre el municipio y el presidente de la junta de acción comunal.

Entre el año 1995 y 1997 se logró la construcción de otra aula, la colaboración de dos baños, enchape para bañaos y cocina, piso liso en cemento, luz eléctrica para llevar a cabo este proyecto se contó con la colaboración del municipio.

En esta vereda se observan algunas fuentes de agua que nacen con una excelente calidad cuyo mantenimiento se debe no solo a la infiltración de aguas en ele terreno sino también a la protección y cuidado que se tiene con la arborización.

La sede nueva Zelandia permaneció cerrada por un lapso de tiempo de cuatro años desde el 2003 al 2006, el cual fue puesta en funcionamiento el 5 de marzo del 2007, y labora la docente Nancy Tovar Figueroa asignada por convenio de IDEHA, cuenta con 22 estudiantes.

En el año 2008 llega contratada por cobertura la docente Clara Yineth Ruíz. En el año 2009 se reciben en donación 5 computadores por el programa Computadores para Educar, hecho por el cual se adecúa la sala de informática, con recursos propios de la comunidad.

En el año 2010 llega por cobertura la docente Niní Johana Delgado, hasta el mes de Abril y en mayo llega la docente Deyanira Ovalle Nieto nombrada en periodo de prueba. En este año la escuela cuenta con el derecho de agua propia, con trabajo de la comunidad.

Fotos recientes.


k. SEDE AGUA NEGRA

La comunidad residente en la vereda Agua Negra, preocupada por la gran distancia que les toca recorrer a sus hijos para acceder al sistema educativo, bien sea para llegar a Cabaña Venecia o a La Reserva; se dieron a la tarea de solicitar apoyo a la administración municipal y fue así que  con el concurso político y apoyo de la comunidad se  da inicio a la construcción en el año 2007 en la administración del Doctor Pedro Martin Silva, en predios comprados al señor GERARDO PARRA TRUJILLO en un valor de  $1.000.000, con una extensión de 2.250 metros cuadrados. Esta construcción consta de un aula escolar, batería sanitaria (4 baños, lavamanos, un orinal), cocina y un pequeño comedor, cuenta con buen servicio acuífero, un pozo séptico para aguas residuales, patio de recreo donde se pretende construir el polideportivo. La escuela se termina de construir en el año 2012, siendo alcalde Carlos Arturo Giraldo Aragón.


En el mes de Julio de 2011 nombran oficialmente a la docente Arely Galìndez Jimènez para dar apertura a la escuela ubicada en la vereda Agua Negra en la parte alta de Cabaña Venecia, atendiendo a que varios estudiantes  que viven en ese sector les queda muy distante para seguir asistiendo a Cabaña Venecia, o a la sede La Reserva donde lo han estado haciendo por varios años, por las anteriores razones y como la escuela no se encuentra apta para el desarrollo escolar, dicha docente inicia labores a partir del 5 de Julio en la sede de Cabaña Venecia con el profesor Luis Alfonso Ibarra, hasta que se pueda laborar en la nueva escuela.


En el año 2012 a finales de febrero se traslada a la docente y llega en su reemplazo el Esp. Luis Ancìzar Peña Vargas. El 31 de Mayo se pensiona el docente Luis Ancìzar Peña y en su reemplazo  llega en el mes de Julio la docente Celia Emperatriz Oviedo.

9.1.2  Aspecto geográfico

La institución Educativa Regueros está ubicada en el corregimiento
Regueros del municipio de Pitalito (Ubicada al sur del Departamento del Huila, casi en el vértice que forman la cordillera central y oriental), aproximadamente a 15 minutos del casco urbano y a una distancia de siete Km. Está conformada por 11 sedes que son: Anselma, Cabaña Venecia,  Charco del Oso, Corinto, Guamal, Mortiñal, Nueva Zelandia, San Luís, La Reserva, Agua Negra y su sede principal el Colegio Básico Regueros, que  se encuentra en pleno centro de la vereda con su mismo nombre y cuenta con el servicio de Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y Educación Media con énfasis en Técnico Ambiental en convenio con el SENA.

La altitud promedio es de 1.350 mts sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura de 18 grados centígrados por lo regular. Su clima predominante es el clima medio modificado por lluvias y vientos temporales.

El  corregimiento Regueros limita por el este con Timaná, al sur oriente con el municipio de Acevedo, al norte con el corregimiento de Guacacallo (vereda paraíso la palma), al Oeste con el corregimiento de Villas del Norte y al sur con el casco urbano de Pitalito (Ver mapa anexo).


En el corregimiento se destacan pequeñas fuentes hídricas (quebradas y riachuelos), de gran importancia, ya que proporcionan el agua para los diferentes acueductos de las veredas; entre ellas están: la Regueruna, la Cajucha, la cuchilla y Aguas frías en la vereda Regueros,  El Guamal y la Yucaza en la vereda la Reserva, Agua dulce y la Yucaza en la vereda el Guamal; la Mortiñaleña en la vereda Mortiñal; los ángeles y aguas claras en la vereda Anselma.

Se destaca la pequeña laguna Pompeya en la vereda Corinto y que vierte sus aguas a la quebrada que nace en la reserva montañosa de la hacienda del mismo nombre.

Casi la mitad del territorio se ha usado para cultivos tales como café (producto principal), caña, fríjol, yuca, plátano, tomate y árboles frutales, mas o menos un 30% en pastos de engorde, un 10%  en pequeños bosques en la vereda Guamal y Reserva y otro porcentaje en tierras sin uso específico.

En cuanto a la fauna predominante, esta principalmente está conformada por la producción de ganado vacuno, en menor escala ganado porcino y algunos caballares (pesebreras en la vereda Guamal y Mortiñal) por necesidad de trabajo.  En la mayoría de las veredas hay cultivo de pollos de engorde.

El 40% de su territorio se encuentra cultivado en productos agrícolas tales como: café como producto principal de la economía, un 20% en  cultivos de caña, fríjol, plátano, yuca y árboles frutales, un 30% en pastos y tierras sin uso alguno, un 10% en pequeñas zonas boscosas en las veredas La Reserva, Anselma y San Luis, árboles de guayaba, cachingales y guaduales en vías de extinción.

La fauna de la región está basada principalmente en el cultivo de ganado vacuno, en menor escala ganado porcino y algunos caballares (destacándose las pesebreras en la vereda Mortiñal). Hay una cría importante de animales domésticos como gallinas, gatos, patos y pavos. En algunas veredas se han iniciado proyectos de cultivo de pollos de engorde. En la vereda San Luis aún se evidencia presencia de animales tales como guacharacas, mirlas, toches, gorriones, cardenales y animales terrestres como chuchas, conejos, ardillas, zorros, comadrejas, serpientes y gran variedad de insectos

9.1.3.Aspecto Económico.

La base de la economía de los habitantes de la Institución educativa Regueros es la explotación agrícola y ganadera.

En cuanto a la actividad agrícola, el producto más explotado y de mayor comercio es el café. El cultivo y manejo del producto se hace de manera tecnificada con la asesoría permanente del comité de cafeteros.

También se dan otros cultivos en pequeña escala tales como el fríjol, maíz, yuca, plátano, mandarinas, naranjas, que los cultivadores sacan a vender a la plaza de mercado del municipio; Así mismo, algunas amas de casa, especialmente en las veredas Charco del oso y Cabaña Venecia, se ayudan económicamente en el cultivo y venta de plantas ornamentales. Junto a ello, algunas señoras de la región fomentan huertas caseras produciendo hortalizas para el consumo familiar y en algunos casos para la venta.

Respecto a la ganadería,  hay ganado vacuno especialmente en Regueros, Charco del Oso, Corinto, Anselma, y Guamal, predominando las razas de producción lechera tales como Holstein, Pardo y Normando.

Unas pocas haciendas de las veredas Anselma y Corinto se destacan por la producción lechera que abastecen parte de la necesidad del casco urbano del municipio.
En cuanto al ganado caballar, estos ejemplares se tienen únicamente como fuerza de trabajo, excepto algunas pesebreras existentes en Anselma, Mortiñal y Guamal donde montadores expertos cuidan y doman semovientes de paso fino, lo cual representa otra fuente de empleo, además del servicio de pesebrera.


9.1.4.       Aspecto demográfico.

La recopilación para el análisis de este aspecto se  basó en un  censo realizado en Diciembre de 2005,  y complementándolos con la información manejada por el corregidor.

El cuadro muestra de forma organizada como está distribuida la población según las veredas,……………..TABLA 1


9.1.5. Aspecto político

El corregimiento Prados del Norte fue creado en la administración  de la alcaldía de Germán Calderón, como parte del programa de reordenamiento territorial a nivel nacional; allí se creó la figura del corregidor cuyas funciones son básicamente el de ser el representante de los habitantes de la zona a su cargo ante el gobierno municipal y conciliador entre las comunidades. En el año 2009 se cambia el nombre a Corregimiento Regueros.

El primer corregidor fue el señor Martiniano Castro, y en el período de la Señora Gladys Canacué, en el siguiente periodo fue el señor Faiver Albarracín Pinilla, luego estuvo al frente el señor Isaías Anacona, en el año 2011 se encarga al señor Jesús Andrés Munar el corregidor de Charguayaco y es nombrado nuevamente el señor Martiniano Castro.  En el año 2012 en la administración del señor Alcalde Pedro Martín, es nombrado como corregidor el señor Faiver Albarracín Pinilla.

Cada vereda posee su Junta de acción Comunal y trabajan coordinadamente con el corregidor, buscando el beneficio no solo de la vereda a la que pertenecen sino del corregimiento en general.

 Los cuadros muestran quienes son los ediles actuales de cada vereda, como también la conformación de las Juntas de Acción Comunal en cada una de ellas.












ORGANIZACIONES  DE LA COMUNIDAD
AÑO 2010


ORGANIZACIÓN
INTEGRANTES
VEREDA
Corregidor
Isaías Anacona



Representante de las veredas del corregimiento ante el gobierno municipal.


JAL
*Iván Córdoba-
Presidente
*Dora Deisy Parra Secretaria
*Héctor Neuta
*Primer Vicepresidente
Gabriel Samboní



Edil
María Fernanda Nieto
Reserva
Edil
Eivar Morales
Cabaña Venecia
Edil
No reporta Edil
Charco del Oso
Edil
Carlos Edilson Herrera
Corinto
Edil
Marías Fernanda Nieto
Guamal
Edil
Nelson Rojas
Anselma
Edil
Genaro Ortiz
Regueros
Edil
LudaIrne Fernández
San Luis
Edil
Carlos González
Mortiñal
Edil
Marlon MoraJacobo
Nueva Zelandia











AÑO 2011




RGANIZACIÓN
INTEGRANTES
VEREDA
Corregidor
Jesús Andrés Munar
Encargado


Representante de las veredas del corregimiento ante el gobierno municipal.
JAL

JAL
* Dora Deisy Parra                   
  Presidente
* Edicson Garcés Secretario
*Carlos Edilson Herrera Arboleda
Vicepresidente


Edil
María Fernanda Nieto
Reserva
Edil
Eivar Morales
Cabaña Venecia
Edil
No reporta Edil
Charco del Oso
Edil
Carlos Edilson Herrera
Corinto
Edil
Marías Fernanda Nieto
Guamal
Edil
Nelson Rojas
Anselma
Edil
Genaro Ortiz
Regueros
Edil
Luda Irne Fernández
San Luis
Edil
Carlos González
Mortiñal
Edil
Marlon MoraJacobo
Nueva Zelandia






AÑO 2012




RGANIZACIÓN
INTEGRANTES
VEREDA
Corregidor
Faiver Albarracín Pinilla

Representante de las veredas del corregimiento ante el gobierno municipal.



JAL

* Franklin Carvajal                   
  Presidente
* Edicson Garcés Secretario
*Carlos Edilson Herrera Arboleda
Vicepresidente


Edil

Reserva
Edil
Sandra Figueroa
Cabaña Venecia
Edil
Iraldo Rojas
Charco del Oso
Edil
Luis Carlos Arboleda F.
Corinto
Edil
Carlos Rubio
Guamal
Edil
Rubelia Trujillo
Anselma
Edil
Roberto Pacheco
Regueros
Edil

San Luis
Edil
Franklin Carvajal
Mortiñal
Edil
No reporta Edil
Nueva Zelandia

ORGANIZACION
PRESIDENTES
VEREDA
PERSONERIA
JURIDICA
PROYECTOS
J.A.C
Heraldo Rojas

Charco del Oso
Personería
001272-05-v-81

J.A.C
Luda Irne Fernández
San Luis
RUT
813007099
Ampliación del servicio de electrificación
-Mejoramiento de la vía
-Terminación del acueducto Veredal
J.A.C
Carlos Rubio
Guamal
Personería
003-02-I-1963

J.A.C
Freddy Andrés Durán
Cabaña Venecia
Personería
107-VI-2272

J.A.C
Jacqueline Artunduaga
Mortiñal
Personería
092-18-X-66

J.A.C
Nelson Tobón

Reserva
Personería
232-01-XI-96

J.A.C
 Roberto Pacheco
Regueros
Personería
048-20-IX-62

J.A.C
Betsabé Tulcán
Anselma
Personería
00458526- XII- 77

J.A.C
Luis Carlos Arboleda
Corinto
Personería
0011-11-XII-86

J.A.C
Orfidio Heredia
Nueva Zelandia
Personería
23-3-V-90.
Ampliación del servicio de Electrificación, mejoramiento de la vía



AÑO 2012


ORGANIZACION
PRESIDENTES
VEREDA
PERSONERIA
JURIDICA
PROYECTOS
J.A.C
Heraldo Rojas

Charco del Oso
Personería
001272-05-v-81

J.A.C
Ambrocio  Chacòn
San Luis
RUT
813007099
Ampliación del servicio de electrificación
-Mejoramiento de la vía
-Terminación del acueducto Veredal
J.A.C
María Eugenia Tovar
Guamal
Personería
003-02-I-1963

J.A.C
Emerenciano Sambonì
Cabaña Venecia
Personería
107-VI-2272

J.A.C
Jacqueline Artunduaga
Mortiñal
Personería
092-18-X-66

J.A.C
Yesid Matoma Horta

Reserva
Personería
232-01-XI-96

J.A.C
 Nancy Quiñònez
Regueros
Personería
048-20-IX-62

J.A.C
Luz Carime Arias
Anselma
Personería
00458526- XII- 77

J.A.C
Carlos Edilson herrera
Corinto
Personería
0011-11-XII-86

J.A.C
Edicson Garcès
Nueva Zelandia
Personería
23-3-V-90.
Ampliación del servicio de Electrificación.
-Mejoramiento de la vía
J.A.C
Ana Cristina Solarte
Agua Negra






















9.1.6. Aspecto Salud


En cada una de las sedes existe la promotora que mensualmente convoca a su comunidad para realizar actividades de promoción y prevención, como también brigadas de salud y la visita de programas como el de Salud Mental, Secretaría de Salud Municipal y el Programa Red Juntos.

Todas las sedes tienen suministro de agua medianamente apta para el consumo humano; no es propiamente un servicio público, sino que este se toma de nacimientos propios denominados acueductos comunitarios, los cuales se adecuan para suplir las necesidades.

En cuanto al servicio de energía eléctrica, se aprecia que es eficiente y este si depende de la electrificadora del Huila, cancelándolo con su respectivo recibo a partir de la lectura de contadores.

A finales del año 2006 se trabajó en las redes de alta tensión que pasan por las veredas Reserva y Guamal. Estas redes mejoraron el servicio de energía al Putumayo y terminaron en el vecino país del Ecuador.

El sistema de alcantarillado en todas las veredas está prácticamente ausente. Las familias depositan los residuos de las letrinas, lavabos y demás en pozos sépticos e incluso a las quebradas que pasan por el sector. Esta situación crea consecuencias nefastas para la salubridad pues el número de habitantes por kilómetro cuadrado es alto y en últimas la contaminación ambiental es inevitable.  

En cuanto a la tasa de natalidad se detectó que hay un bajo índice anual de nacimientos, existe un promedio de 1 nacimiento por sede. Entre las causas para explicar este fenómeno se halla la difícil situación económica de las familias y las campañas de planificación constantes que promueve el control de nacimientos.

Las enfermedades más frecuentes que afectan a la población son, el dengue, la gripa, las infecciones respiratorias causadas por los cambios de temperatura, las afecciones de la piel y las diarreas frecuentes en los niños y niñas, además la migraña en los adultos que pueden derivarse por la contaminación de las fuentes hídricas por las aguas residuales.

De acuerdo a la información manejada el índice de mortalidad las causas son naturales, enfermedades, y por accidentes.


9.1.7.       Aspecto  de Comunicación.


Hay presencia de vías para todas las 11 sedes, su estado de conservación depende en gran parte de la comunidad; el servicio transporte está presente  especialmente el día sábado (día de mercado).

Es importante mencionar que la sede y vereda que se encuentran a mayor distancia de la sede principal y del casco urbano es la vereda San Luis, más cercana del municipio se hallan, Corinto, Charco del Oso,  Guamal, La Reserva, Cabaña Venecia y Mortiñal.

A continuación se muestra la relación en Km que hay de cada sede a Pitalito:

        SEDE              KILOMETROS

    Regueros                   7
    Mortiñal                     7 ½
    Guamal                     6
    Cabaña Venecia          7.400 mts
    Charco del Oso           8.300 mts
    San Luís                    13
    Reserva                    9.3
    Anselma                    10
    Corinto                      9
    Nueva Zelandia          11
    Agua Negra                 10


En cuanto a comunicaciones la institución emplea mecanismos como circulares, citaciones, llamadas telefónicas cartas, memorandos y correo voz a voz con la comunidad educativa.
También el corregimiento cuenta con la radio y la televisión como medios masivos de difusión de información.  Se pueden sintonizar cualquiera de las cinco emisoras existentes (La poderosa, Manantial de vida, HJ Doble K, La Preferida Estéreo y Huila Stereo); además de frecuencias de emisoras de otros municipios (San Agustín, Timaná), que se logran captar con amplitud.

En televisión se recibe la señal por medio de las antenas aéreas, con regular imagen y sonido, en algunas veredas mejor que en otras. Los canales que se captan son Caracol, RCN, Señal Colombia, Canal 1 y Canal Institucional, algunas familias tienen servicio de Direct TV.

El servicio de teléfono está casi ausente ya que el sistema de redes no se ha completado y aquellas que si se han extendido no se han masificado por cuestión de costos. En la vereda Mortiñal solo se beneficiaban 20 familias y debido al abuso de los ladrones que se robaron el cable ya no gozan de este servicio. En la mayoría de las veredas la comunicación se realiza a través de la telefonía móvil, gracias a los avances de la telefonía, facilidades en su adquisición y excelente señal.

A continuación se muestra un cuadro que recopila como están satisfecha su infraestructura en servicio de agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras  en cada una de las veredas.

En cuanto a la recolección de las basuras en el sede principal lo realiza el municipio un día en la semana y en las diferentes sedes son recicladas en pozos sépticos

N.
Sede de la institución Educativa Regueros
N. de Familias
Servicio de Agua
Servicio de Luz
Servicio de Teléfono
1
REGUEROS
198
198
190
Móvil
2
MORTIÑAL
79
79
79
Móvil
3
GUAMAL
97
75
75
Móvil
4
CABAÑA- VENECIA
59
48
34
Móvil
5
CHARCO DEL OSO
35
35
35
Móvil
6
SAN LUIS
42
29
37
Móvil
7
LA RESERVA
63
60
58
Móvil
8
ANSELMA
38
38
35
Móvil
9
CORINTO
38
38
38
Móvil
10
NUEVA ZELANDIA
40
40
40
Móvil
11
AGUA NEGRA
43
43
43
Móvil





9.1.8.Aspecto social

La familia como ente activo de la sociedad no puede estar aparte de los cambios que esta trae; por esto las principales transformaciones que se han gestado en esta en los últimos tiempos son producto de procesos de modernidad y modernización en los que las familias cambian y apuntan a una reestructuración.
En la Institución Educativa Regueros se reconocen los siguientes tipos de familias:
a) Familia Unipersonal: persona que vive sola
b) Familia Nuclear Completa: Conformada por papá, mamá e hijos menores de 18 años o mayores pero sin dependencia.
c) Familia Nuclear Incompleta: Conformada por papá e hijos o mamá e hijos menores de 18 años o mayores pero sin dependencia.
d) Familia Extensa Completa: Conformada por la pareja con hijos solteros, que viven con otras personas de la familia, que pueden ser otros hijos con su pareja y/o con hijos.
e) Familia Extensa Incompleta: Conformada por el o la jefe del hogar sin cónyuge, vive con sus hijos solteros y otros parientes.
f) Familia compuesta: conformada por los miembros de la familia y otras personas que no son parientes.
g) Familia recompuesta: Conformada por el o la jefe de hogar con cónyuge (padrastro, madrastra), hijos de cada uno e hijos en común.

Con relación a estas familias, se puede afirmar que en La Institución Educativa Regueros del municipio de Pitalito está conformada en su mayor parte por familias nucleares completas, se presentan igualmente algunas familias de tipo nuclear incompleta y seguidas en un pequeño porcentaje de familias extensas completas, sin dejar aparte las otras clases de familia que se mencionan antes, estas familias afrontan diversas necesidades ocasionadas por la carestía económica, las condiciones sociales, malos hábitos de vida e incluso por el conformismo de los padres e hijos; frecuentemente los estudiantes trabajan en las parcelas vecinas con el fin de ayudar a sufragar gastos familiares y la vez estudian.

Las familias tienen diversas aficiones para el sustento de su familia por que la mayoría no tiene ninguna profesión y son provenientes de medios rurales y la mayoría  no permanecen al lado de sus hijos(as) y esto hace que no concurran a la Institución Educativa de manera periódica.

Por otro lado  prevalece la  cantidad de mujeres  frente a la cantidad de varones, esto hace que  en algunas familias los jefes del hogar sean las madres por tanto  ellas la mayoría de las veces no  participan en las reuniones programadas en cada una de las sedes de La Institución Educativa por falta de tiempo porque ellas trabajan para el sustento de su hogar.

En cuanto a los jóvenes estudiantes la presencia de sitios de expendio de licores a la periferia de algunas de las sedes pertenecientes a la institución educativa, las galleras, la cercanía del pueblo, la mala influencia de los “amigos”  y de los grupos “pandilleros” hacen que ellos incursionen en el consumo del alcohol, tabaquismo, esto es  mal ejemplo para los niños y adolescentes que están fuera del grupo, en tal razón es urgente erradicar o quitar estos sitios, luchar para evitar que los estudiantes se inclinen hacia estas actividades. Además cabe resaltar de manera prioritaria que se viene observando  crisis  de valores en su actuar de las diferentes autoridades tanto familiares como  institucionales que éstas desde el punto de vista ético, moral y social son  una amenaza directa para la nueva generación de los estudiantes de la Institución Educativa Regueros de la ciudad de Pitalito Huila.

En lo concerniente a la higiene o limpieza de cada una de las veredas pertenecientes a la institución educativa poco se tienen una cultura de conservación del medio ambiente circundante, echan las basuras a la deriva o a los caños y quebradas, contaminando los lugares, el aire y especialmente el agua que es la fuente de vida, en tal sentido las familias deben estar sensibilizadas y capacitadas sobre  el  higiene del área de vivienda, de estudio y de trabajo.

Se cuentan con aproximadamente 688 familias, que están estratificadas en niveles uno y dos que viven generalmente en minifundios sus casa son construidas en bahareque, ladrillo, con techos de zinc, tejas, y eternit,  además de las dos habitaciones, cocina y comedor, también cuentan con un pequeño beneficiadero para el lavado y almacenamiento del café, éstas viviendas cuentan con servicios de agua, luz, algunas tienen pozos sépticos y otras sus aguas residuales las arrojan a las quebradas más cercanas.





9.1.9.       Aspecto cultural:
                           
En las culturas se encuentra un conjunto de formas y modos de pensar que están estrechamente unidos a su lengua como elemento de comunicación y de expresión para entender todo lo que nos rodea. Todo lenguaje contiene en sí una forma particular  de pensar. Las maneras o formas de describir las vivencias y de transmitir las experiencias de la vida son también una manifestación de la cultura, es decir, las diversas formas y estilos  de expresar lo vivido individual y colectivamente; generan  modos de comportamiento que se pueden encontrar en todas las culturas, desde la manera de saludarse y despedirse, es decir, gestos usados diariamente y las conductas sociales, hasta los ritos practicados  de forma especial, por ejemplo en las fiestas, reuniones familiares, deportes, ceremonias, preparación de alimentos, funerales etc.

La Institución Educativa Regueros se ubica en la periferia de la ciudad de Pitalito Huila, sus habitantes poseen diversidad cultural debido a la influencia que ejercen personas que han venido de otros departamentos cercanos y las costumbres que han sido heredadas.





COSTUMBRES

Alimenticias
En esta región se produce tomate, caña de azúcar, arveja, fríjol, plátano, café, yuca, arracacha, frutales como guayaba, mandarina, naranja, aguacate, piña, tomate de árbol, zapote, chontaduro, entre otros.Estos productos forman fundamentalmente la dieta alimenticia de las personas que hacen parte de la institución educativa.

Además de éstos se consumen cereales, pastas, chocolate, panela, granos, carnes de res, cerdo, pescado, pollo y gallina, leche y sus derivados, huevos.

En cuanto a producción se trabaja la ganadería, la porcicultura, la avicultura (pollos de engorde), la apicultura y piscicultura.

Con relación a la gastronomía los platos típicos de la región son: El Asado, pastel de mazorca tierna, torta de envueltos de mazorca, guiso de conejo, caldo de cuchas, sopa de maíz tierno, cocidos y sancochos, sudados de bocachico, bagre, capaz y pataló, tamales, masatos de arroz, insulsos blancos, envueltos acostados o subidos, Juan Valerio, envueltos de maduro o estaca, arepas (orejeperro), sarapas, enyucados, achiras, bizcochos tostados, bizcochuelo, pan de esponja, pan de achira, rosquetes, regañonas, cauchas, dulce de noche buena, queso de frutas, mistelas, chucula o cacao de harina, chicha de maíz o de arracacha, guarrús, aloja, cuchuco, mazamorra entre otras. Siempre teniendo en cuenta la delicadeza de su elaboración y sabia sazón, estas costumbres alimenticias se conservan gracias al esfuerzo de los líderes de la familia quienes transmiten las recetas de persona a persona.

Fiestas

Las personas integrantes de la institución educativa son muy interesadas por las fiestas, se reúnen en familia o con los vecinos para festejar cumpleaños, bautizos, matrimonios, confirmaciones, grados, fiestas tradicionales como el San Pedro acompañando a la candidata que representa el corregimiento, fiestas religiosas como la navidad, el año nuevo, el 6 de enero. También participan en paseos, galleras, fiestas patronales y en las ferias de Pitalito y Timaná, estas reuniones sociales se vienen desarrollando por tradición de generación en generación, se obsequian regalos, bailan y comparten ratos muy alegres.
Es necesario hacer notar que las comunidades también se reúnen para acompañar a sus amigos cuando un familiar fallece, los acompañan al velorio, al  entierro y posteriormente al novenario.

9.1.9.1.          Institucionalización de la semana cultural.

Como respuesta a la necesidad de rescatar los valores culturales, costumbres y  tradiciones regionales, la Institución Educativa Regueros institucionaliza   en el año 2005 la realización anual de la semana cultural, la cual se lleva a cabo  en la última semana del mes de octubre de cada año. En ella se resalta cada una de  las costumbres culturales de nuestro país valorando la multiculturalita  y la integración de la comunidad educativa.
En ella se abren espacios de socialización y participación a todos los miembros de la comunidad educativa; estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad en general.
La semana cultural   es coordinada por un comité de maestros quienes dirigen las actividades correspondientes a cada día  con el apoyo de los administrativos y  demás docentes    de la institución
Cada año la institución se engalana con una fiesta de, arte, música, danza, teatro  en busca de rescatar y conservar desde la escuela  la tradición cultural.

8.1.10. Aspecto Religioso:

La mayoría de la población  es católica, asisten periódicamente a las eucaristías, conmemoran la Semana Santa, participan en las fiestas patronales y forman parte de diferentes grupos de oración que se desarrollan en casa que han sido escogidas para tal evento.
Existe un sector que practican otros tipos de religiones las cuales  influyen en sus hijos que indudablemente perjudican el cumplimiento verdadero de algunas actividades religiosas que se celebran en los centros docentes tales como celebración de la Santa Misa, actos culturales e inclusive aspectos artísticos.



9.2.      Política educativa

La  Institución Educativa Regueros se ha suscrito a la política nacional de Educación por competencias y a partir de los estándares en pro de la calidad de la formación de niños y niñas en los niveles de Preescolar, Básica primaria y secundaria.

El Ministerio de Educación nacional ha determinado unos estándares, los cuales son acogidos y promovidos en la institución, siendo tomados como puntos de referencia para las distintas áreas, niveles y guías en pro de la calidad de la Educación con la igualdad de criterios para todos los niños y niñas educandos del país.

La Institución educativa Regueros, ha determinado  sus programas curriculares de acuerdo a los estándares por áreas y niveles, tanto en la básica primaria como en la secundaria, como también la educación por competencias traducida en el saber, saber hacer y ser del estudiante.

En este sistema educativo se tienen muy en cuenta las diferencias individuales del estudiante en cuanto a su capacidad de aprehensión del conocimiento,  haciendo uso de actividades de refuerzo y recuperación, estimulando así el interés por aprender como también el acompañamiento  constante de su proceso para evitar el aburrimiento o frustración en el aula de clase.

Se presenta la



























































4 comentarios:

  1. cual es el telefono ?? de regueros

    ResponderEliminar
  2. Cual es el telefono de esa institucion o el telefono del señor Rector o de la Coordinadora x favor es urgente

    ResponderEliminar
  3. Cual es el telefono de esa institucion o el telefono del señor Rector o de la Coordinadora x favor es urgente

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones!!! excelente experiencia. Sería interesante conocer más de cerca vuestro trabajo y hacer intercambio con tras instituciones.

    ResponderEliminar