MANUAL
DE FUNCIONES
ÓRGANOS
DEL GOBIERNO ESCOLAR
1. FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
Promover el
desarrollo socio afectivo de los estudiantes, infundir el sentido de
justicia, espíritu de colaboración,
compañerismo, ayuda mutua, responsabilidad y creatividad por medio de su
inclusión, participación y proposición en las distintas actividades pedagógicas
de la Institución ,
específicamente en cada una de sus Sedes, debe ser el propósito fundamental de
la organización estudiantil a través del
Gobierno Escolar.
Las bases para un
buen Gobierno Escolar deben estar fundamentadas en la autonomía y la libertad,
las cuales deben ser hábilmente manejadas por la voluntad. Comenio[1] se refiere a la voluntad como
una de las facultades del alma; la voluntad tiene como oficio elegir lo
provechoso y reprobar lo dañino; el hombre tiene voluntad y libre albedrío.
Rosseau citado en el mismo documento, propone que hay dos aspectos
complementarios en la libertad: la libertad negativa que corresponde la hombre
natural y la cual es fundamentalmente ausencia de acciones y determinaciones
externas; y la libertad moral entendida libertad propia del hombre político
capaz de autodeterminarse en función del bien común.
La autonomía
(auto-homos: ley propia) es definida como la capacidad del gobierno de sí
mismo, es decir, la posesión y el uso efectivo de la libertad. El camino de la
verdadera perfección del hombre puede ser considerado como despliegue sucesivo
de las posibilidades de obrar libremente.
La educación de la
libertad tiene su expresión más clara en el desarrollo de la capacidad de
elección. Enseñar a elegir o educar para elegir es un objetivo clave de la
educación personalizada.
La libertad de
iniciativa, de elección y de aceptación, fundamentan la autonomía de la
persona. La libertad es la manifestación más clara de la dignidad humana; las
nuevas normas de trabajo y de comportamiento, exigen nuevas formas y sistemas
de organización social.
Comenio se refiere
a la voluntad como una de las facultades del alma: el hombre está dotado de
voluntad y libre albedrío; el oficio de la voluntad es elegir lo provechoso y
reprobar lo dañino. La libertad implica el no-sometimiento a ninguna otra
criatura; para que el acto voluntario sea libre se necesita la luz del
entendimiento, el dominio de las pasiones y un alto grado de madurez y compromiso.
La determinación y
conformación del Gobierno Escolar en La Institución Educativa
Regueros busca la consolidación de la autonomía, la libertad y la vivencia de otros
principios sociales básicos en pro de la consecución del bien común a partir
del accionar conjunto.
1.1.
CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.1
Comunidad Educativa: Personas que tienen
responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evolución del
Proyecto Educativo Institucional, que se ejecuta en la Institución Educativa.
1.1.2
Estructura Administrativa: Conjunto de la organización
y sus interrelaciones para el logro de los objetivos de la Institución dentro de
su propio contexto.
1.1.3
Carta Orgánica: Modelo que representa las
interrelaciones de los aspectos fundamentales que conforman la organización
administrativa.
1.1.4
Unidad administrativa: Instancia de la
administración que cumple funciones especializadas.
1.1.5
Cargo o Empleo: Especificación de las
funciones que deben ser atendidas por una persona natural dentro de la unidad
administrativa.
1.1.6
Funciones: Conjunto de actividades
específicas que definen un cargo.
1.1.7
Relaciones Formales: Relaciones que se dan entre
los distintos niveles de una estructura administrativa (de colaboración, de
consulta, de orientación, de cooperación, de asesoría, de solicitud).
1.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
1.2.1
Constitución Política de Colombia
Artículo
67: La
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en
el respeta los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente.
1.2.2 Ley
115 de febrero 08 de 1.994 y su Decreto complementario 1860 de agosto 3 de
1.994
Capítulo IV
Artículo 18
Comunidad educativa. Según lo
dispuesto en el artículo 6º, de la
Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por
las personas que tienen
responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación
del Proyecto Educativo de la
Institución que se ejecuta en un determinado establecimiento
o institución educativa.
Se compone de los siguientes
estamentos:
1. Los
estudiantes que se han matriculado.
2. Los
padres y madres, acudientes, o en su defecto los responsables de
la educación de los estudiantes
matriculados.
3.
Los docentes vinculados que laboren en la institución.
4.
Los directivos docentes y administrativos escolares que cumplan
funciones directas en la prestación del
servicio educativo.
5.
Los egresados organizados para participar.
Todos los miembros de la comunidad
educativa son componentes para participar en la dirección de las instituciones
de educación y lo harán por medio de sus representantes del gobierno escolar
usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto.
Artículo
19 Obligatoriedad del Gobierno
Escolar. Todos los establecimientos
educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de
todos los estamentos de la Comunidad
Educativa , según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994.
El gobierno escolar en las
instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en la Ley y en el presente Decreto.
Artículo
20. Órganos
del gobierno escolar. El gobierno escolar en los establecimientos educativos
estatales estará constituido por los siguientes órganos:
1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de
participación de la comunidad Educativa
y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
2. El Consejo Académico, como instancia superior para
participar en la orientación pedagógica del establecimiento.
3. El Rector, como representante de la institución
ante las autoridades educativas y ejecutor
de las decisiones del gobierno escolar.
Los representantes en los órganos
colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán
ejerciendo sus funciones hasta cuando
sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo
para el resto del período.
1.2.3
LEY 715 de diciembre 21 de 2.001
Artículo
10: En el que
se estipulan las funciones de los rectores y directores de las instituciones
educativas públicas.
2
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL
Artículo 148
El ministerio de Educación Nacional,
en cuanto al servicio público educativo, tiene las siguientes funciones:
2.1
De política y planeación:
·
Formular
las políticas, establecer las metas y aprobar los planes de desarrollo del
sector a corto, mediano y largo plazo, de conformidad en lo establecido en La Constitución Política.
·
Diseñar los lineamientos generales de los procesos
curriculares.
- Proponer
el ajuste del Situado Fiscal, conforme a la evaluación anual de
recursos financieros.
- Establecer
los indicadores de logros curriculares y en la educación formal, fijarlos para cada grado de los niveles
educativos.
- Fomentar
las innovaciones curriculares y pedagógicas.
- Promover
y estimular la investigación educativa, científica y tecnológica.
- Evaluar
y controlar los resultados de los planes y programas educativos
- Elaborar
el registro único Nacional de docentes estatales, y
- Promover
los programas de inversión del sector educativo que se deben desarrollar a
través del fondo de inversión social, FIS, y coordinar su ejecución.
2.2 De inspección y vigilancia.
·
Velar
por el cumplimiento de la ley y de los reglamentos sobre educación.
·
Asesorar
y apoyar a los departamentos, distritos, y a los municipios en el desarrollo de
los procesos curriculares pedagógicos.
·
Evaluar
en forma permanente la prestación del servicio educativo.
·
Fijar
los criterios para evaluar el rendimientos escolar de los estudiantes y
para promoción a niveles superiores, y
·
Cumplir
y hacer cumplir lo establecido por el Escalafón Nacional y por los estatutos
docentes, de acuerdo en lo establecido en
la presente ley.
2.3 De administración.
·
Dirigir
la actividad administrativa en el sector
educativo y ejecutar la ley.
·
Coordinar
a través de las Secretarias de Educación o de los organismos que hagan sus
veces la ejecución de los planes de desarrollo educativo en los departamentos,
distritos y municipios.
·
Establecer
el sistema descentralizado de información para la adecuada planeación y
administración de la educación para ofrecer información oportuna a la sociedad
y a los padres de familia para que puedan elegir la mejor educación para sus
hijos, y
·
Coordinar
todas las acciones educativas del estado
y de quienes prestan el servicio público en todo el territorio nacional.
2.4 Normativas
·
Fijar
criterios técnicos para la aprobación de las plantas de personal del servicio
educativo estatal por parte de las entidades territoriales.
·
Fijar
los criterios técnicos para el diseño de la canasta educativa.
·
Establecer
los criterios para la actualización y el perfeccionamiento del personal docente
y administrativo.
·
Fijar
los criterios técnicos para los concursos de selección vinculación, ascenso y
traslado del personal y directivo docente que deberán realizarse en cada uno de
los departamentos y distritos, de conformidad con el Estatuto del Docente y la
presente ley.
·
Definir
criterios pedagógicos que sirvan de guía para la construcción y dotación de
instituciones educativas.
·
Preparar
los actos administrativos y los contratos del Ministerio de Educación Nacional,
y
·
Elaborar
y presentar al Congreso de la
Republica proyectos de ley que permitan mejorar la
legislación educativa.
PARÁGRAFO: El ministerio de Educación
nacional podrá delegar en las Secretarias de Educación Departamentales y
Distritales las funciones administrativas de expedición de la tarjeta del
secretario, la expedición y registro de los títulos de bachiller por
desaparición de la institución educativa y los procedimientos que se relacionan
con el otorgamiento de personería jurídica para las asociaciones de padres de
familia de las instituciones educativas, previa evaluación que permita
establecer la eficacia, economía y seriedad para el cumplimiento de estas funciones,
por dichos entes territoriales.
3. FUNCIONES
DE LA SECRETARIA MUNICIPAL, DE EDUCACIÓN
Artículo
151:
Las
secretarias de educación municipal, ejercerán dentro del territorio de su
jurisdicción, en coordinación con las autoridades nacionales y de conformidad
con las políticas y metas fijadas para el servicio educativo las siguientes
funciones:
·
Velar
por la calidad y cobertura de la educación en su respectivo territorio.
·
Establecer las políticas, planes y programas municipales, de educación, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
·
Organizar
el servicio educativo estatal de acuerdo con las prescripciones legales y
reglamentarias sobre la materia y supervisar el servicio educativo prestado por
entidades oficiales y particulares.
·
Fomentar
la investigación, innovación y desarrollo
de currículos, métodos y medios pedagógicos.
·
Diseñar
y poner en marcha los programas que se requieren para manejar la eficiencia, la
calidad y la cobertura de la educación.
·
Dirigir
y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y aplicar los ajustes
necesarios.
·
Realizar
los concursos municipales, del personal
docente y de directivos docentes del sector estatal, en coordinación con los
municipios.
·
Programar
en coordinación con los municipios, las acciones de capacitación del personal docente y
administrativo estatal.
·
Prestar
asistencia técnica a las instituciones
educativas del municipio que la soliciten, para mejorar la prestación del
servicio educativo.
·
Aplicar,
los incentivos y sanciones a las instituciones educativas, de acuerdo a los
resultados de las evaluaciones de calidad y gestión.
·
Evaluar
el servicio educativo de las instituciones del municipio.
·
Aprobar
la creación y funcionamiento de las
instituciones de educación formal y no
formal, a que se refiere la presente ley.
·
Consolidar
y analizar la información de las Instituciones Educativas y remitirla al ministerio de educación
nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y
·
Establecer
un sistema municipal y distrital de información
en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta ley.
·
4. SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL –
PITALITO
4.1. DEPENDENCIAS
4.1.1. DEPENDENCIA DE COBERTURA: Es la encargada de las
matriculas, cupos de estudiantes, apertura de centros docentes, desplazados y
educación para adultos.
4.1.2. DEPENDENCIA DE CALIDAD: Es la encargada de realizar
concursos para docentes, evaluación de desempeño, inspección y vigilancia,
ajustes de planes de mejoramiento, servicio social, proyectos PRAES y
transversales y recursos para estos.
4.1.3. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: Es la encargada de la nómina,
presupuestos, ascensos, cesantías, recursos, tiempos de servicio, archivos, y
dotaciones.
4.2. FUNCIONARIOS DEPENDENCIAS
·
SECRETARIO DE EDUCACION: Espc. Edgar Tovar Ramirez
·
DEPENDENCIA DE COBERTURA: Espc. Cecilia Puentes
·
DEPENDENCIA DE CALIDAD: Espec. Pedro Nel Tovar Peña Y
Gilberto Salgado
·
DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA:
Marisol Guzmán y Yolanda Motta.
5. MIEMBROS
Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
5.1 CONSEJO DIRECTIVO
5.1.1 Miembros
·
Rector: Jaime Mosquera.
·
Representantes de padres de familia: José Nelson Tobon y Ever
Moreno Rodríguez
·
Representante del sector productivo: Ambrosio Chacón.
·
Representante de los docentes: Rosalba Bohórquez y Deyanira Ovalle
·
Representante de los exalumnos: Gilma Patricia Vega.
·
Representante de los estudiantes: Nataly Cárdenas.
5.1.2 Funciones
Articulo
Nº 23. Funciones del consejo Directivo. Las funciones del Consejo directivo de
la institución educativa serán las siguientes:
·
Tomar
las decisiones que afectan el funcionamiento de la Institución , excepto
las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la Dirección Administrativa en el
caso de los establecimientos privados.
·
Servir
de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los estudiantes de la Institución , después
de haber agotado los procedimientos contemplados en el Manual de Convivencia.
·
Adoptar
el Manual de Convivencia y el Reglamento de la Institución de
conformidad con las normas vigentes.
·
Fijar
los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos estudiantes.
·
Asumir
la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado.
·
Participar
en la planeación y evaluación del proyecto institucional, del currículo y del
plan de estudio y someterlos a consideración de la recetaría de educación o del
organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley.
·
Estimular
y controlar el buen funcionamiento de la Institución
Educativa.
·
Establecer
estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante
que han de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia.
·
Participar
en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la Institución.
·
Recomendar
criterios de participación de la
Institución en actividades culturales, comunitarias,
deportivas y recreativas.
·
Establecer
el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la
respectiva comunidad educativa.
·
Promover
las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
y la conformación de organizaciones juveniles.
·
Fomentar
la conformación de Asociaciones de Padres de Familia y de Estudiantes.
·
Reglamentar
los procesos electorales previstos en la conformación del Gobierno escolar
según el decreto 1860 de l 3 de agosto de 1994.
·
Aprobar
el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes
de pagos legalmente autorizados efectuados por los padres y responsables de la
educación de los estudiantes, tales como derechos académicos, cobros
periódicos, otros cobros, uso de libros de texto y similares.
·
Darse
su propio reglamento.
·
Además
el Consejo Directivo vigilará el manejo de los fondos de la Asociación de Padres de
Familia y de servicios educativos, toda irregularidad será informada a las
autoridades competentes según lo dispuesto en el decreto 1857 de agosto de
1994.
5.1.3. REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO
De acuerdo al Art.23 literal p del
decreto 1860, es función del consejo directivo dar su propio reglamento:
·
Convocar
a reunión ordinaria una vez al mes y extraordinaria cuando sea necesario.
·
La
ausencia a tres reuniones consecutivas a merita la separación de su cargo y
elección de nuevo representante.
·
Se
sesionará siempre y cuando haya la mitad más de sus integrantes.
·
Se
tomarán decisiones y se votarán proyectos exclusivamente cuando se encuentre la
mayoría de integrantes del Consejo Directivo.
·
Los
diferentes aspectos a tratar se discutirán como mínimo en dos sesiones en la
primera el análisis y en la ultima la aprobación.
·
Participar
de reuniones extraordinarias cuando se requiera.
5.2 CONSEJO ACADEMICO.
5.2.1 Miembros
El Consejo
Académico de la Institución Educativa
Regueros año 2010, está conformado por:
·
Rector: Jaime Mosquera
·
Directivo Docente: Teresa Triviño Peña.
·
Docentes de cada Área definida
en el Plan de Estudios:
María
Feny Perdomo Perdomo, Ana Elsy del Carmen
Martínez, Luís Alfonso Ibarra, Marisol Escobar Trujillo, Deimar Beltrán Muñoz,
Robinson Murcia Castañeda, Martha Yaneth Perafán, Guido Rolando del Castillo Guzmán,
Claudia Milena Cedeño, Irma Sánchez, Deyanira
Ovalle Nieto, Yaneth Karina Gómez, Jhon Alexander Ducuara, Ancizar Suarez Rojas,
Clemente Caicedo Sambony, Rosalba Bohórquez Díaz, Sandra Viviana Ardila, José Edgar Tacumá, Luz Dey Espinosa
Londoño, Deicy Liliana Samboní Córdoba y Celia Emperatriz
5.2.2 Funciones
·
Servir
de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del
PEI.
·
Estudiar
el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el
Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994.
·
Organizar
el Plan de Estudios y orientar su ejecución.
·
Participar
en la evaluación institucional anual.
·
Integrar
los consejos de Docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los
educandos y para la promoción, asignarle sus funciones y supervisar el proceso
general de evaluación.
·
Recibir
y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
·
Las
demás funciones afines o complementarias que le atribuyan el proyecto educativo
institucional.
5.3 RECTOR
5.3.1 Representante
Jaime Mosquera,
Especialista en Lúdica y Recreación.
5.3.2 Funciones
·
Orientar
la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
·
Representar
legalmente a la institución.
·
Ordenar
los gastos de funcionamiento de la institución.
·
Velar
por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovechamiento de
los recursos necesarios para el efecto.
·
Promover
el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
·
Administrar
los bienes del plantel en coordinación
con los órganos del gobierno escolar.
·
Elaborar
los anteproyectos de presupuesto ordinario de fondos para el servicio docente.
·
Mantener
activa las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o
auspiciadotes de la
Institución y con la comunidad local, para el continuo
progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
·
Establecer
canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
·
Orientar
el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
·
Ejercer
las funciones disciplinarias que le atribuye la Ley , los reglamentos y el Pacto de Convivencia.
·
Identificar
las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del
mejoramiento del PEI.
·
Promover
actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
·
Aplicar
las disposiciones que se expidan por parte del Estado, referentes a la
prestación de servicios públicos educativos.
·
Presidir
el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y
coordinar y orientar los distintos órganos del Gobierno Escolar.
·
Formular
planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad y dirigir su
ejecución.
·
Presentar
al Consejo Directivo dentro de los tres meses siguientes a la adopción del PEI,
el plan operativo correspondiente que contenga entre otros aspectos, las metas,
las estrategias, los recursos y el cronograma de actividades necesarios para
alcanzar los objetivos del PEI.
·
Dirigir
el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales
para el logro de las metas educativas.
·
Realizar
el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal
docente y administrativo y realizar los debidos informes.
·
Cumplir
las demás funciones que se le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.
6.
COORDINADORA
6.1.Representante
Teresa Triviño
Peña, Licenciada en Básica Primaria y Especialista en Desarrollo Infantil, es
la coordinadora de la Institución Educativa
Regueros desde el 20 de Febrero del año 2004 hasta la fecha.
6.2 Funciones
·
Velar
porque el desarrollo de las programaciones curriculares, el de los proyectos
pedagógicos, el de la orientación escolar y el conjunto de relaciones que se
dan dentro del marco de las actividades institucionales, correspondan al perfil
del estudiante que se desea formar.
·
Diseñar
periódicamente un plan de acción que les permita cumplir organizadamente sus
funciones a los docentes.
·
Orientar
y asesorar periódicamente el proceso académico y de orientación escolar, especialmente
en los casos críticos.
·
Mantener
actualizadas las estadísticas sobre rendimiento escolar de los estudiantes.
·
Presentar
informes al Rector sobre la situación académica de la Institución en
relación con los docentes y los estudiantes.
·
Velar
porque a los estudiantes se les garantice el derecho a una evaluación
formativa.
·
Revisar
los informes de los docentes para los padres de familia y estudiantes.
·
Entregar
a la Rectoría
los informes de los estudiantes al finalizar cada período.
·
Presidir
los Comités de Área y las Comisiones de Evaluación y Promoción.
·
Estructurar
con la participación de los docentes el plan Institucional y capacitación a
partir del análisis de la evaluación institucional.
·
Hacer
seguimiento de los planes de mejoramiento de los docentes.
·
Liderar
la elaboración de planes de acción para los directores de grupo.
·
Liderar
la concertación, aplicación y actualización permanente del pacto de
Convivencia.
·
Promover
la identificación de los factores que atenten contra la convivencia pacífica dentro
de la institución y proponer los correctivos.
·
Centralizar
la información relacionada a la movilización de estudiantes y docentes en
actividades especiales dentro y fuera de la institución.
·
Establecer
grupos de atención al estudiante en las horas de llegada y salida como las
horas de descanso.
·
Atender
casos especiales imprevistos relacionados con retardos u otras violaciones al
Pacto de Convivencia.
7. COMITÉ
INSTITUCIONAL DE AUDITORIA DEL PROCESO DE MATRICULAS SIMAT
7.1
Representantes
·
Rector:
Jaime Mosquera.
·
Coordinadora:
Teresa Triviño Peña.
·
Representante padres de familia: Eulalia España y Sandra Milena
Gaitán
·
Representante de estudiante: Liliana Guevara.
·
Representante de los exalumnos: Deicy Calderón
·
Representante de los docentes: María Feny Perdomo y Rosalba Bohórquez.
7.2. Funciones
·
Velar
por el cumplimiento del proceso de matricula
·
Vigilar
constante y oportunamente la actualización del SIMAT de la institución.
·
Facilitar
la adecuada asignación de cupos
·
Proporcionar
en tiempo adecuado los formatos y requisitos para el proceso de matriculas.
·
Aportar
adecuadamente la información para los diferentes subprocesos del proceso de
matriculas.
·
Garantizar
el ingreso de los niños y niñas vinculados ala I.C.B.F y entidades de bienestar
social.
·
Propiciar
y mantener la unidad familiar en la priorización de traslados e ingresos de
estudiantes.
·
Priorizar
la incorporación de la población vulnerable por razones de desplazamiento,
sociales, étnicas, físicas, reinserción y estratificación socioeconómica del
sisben de los estratos 1,2, y 3.
·
Vigilar
constante y oportunamente la actualización del SIMAT de la institución.
8. PERSONERO ESTUDIANTIL
8.1 Representante
Cristian Armando
Gonzales, estudiante del Grado Decimo, Residente en La Vereda Regueros , de 17
años de edad, es el personero de los Estudiantes,
año 2012, elegido por elección popular en el mes de marzo.
8.2 Funciones
·
Promover
el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del Consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de
liberación.
·
Recibir
y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
·
Presentar
ante el Rector o La
Coordinadora , según sus competencias, las solicitudes de
oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
·
Cuando
lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del
Rector respecto de las peticiones presentadas por su intermedio.
8.3.
Comité Institucional de Personeros
En La Institución Educativa
Regueros se elige el Personerito de casa Sede y se consolida el Comité
Institucional de personeros a partir de la participación e integración de las
mismas.
8.3.1
Miembros
·
Sede Mortiñal: Karen Juliana Reyes
·
Sede El Guamal: José Leonardo Torres
·
Sede Cabaña Venecia: Lucero
Andrea Moreno
·
Sede San Luís: Brayan
Medina Triviño
·
Sede La Reserva: Yarledi Valderrama Hernandez
·
Sede Nueva Zelandia: Duven
Darío Muñoz Heredia
·
Sede Corinto: Carolina Herrera Jiménez
·
Sede Anselma: Leidy Johana Núñez Valbuena
·
Sede Charco del Oso: Faiver Javier Figueroa
Casallas
·
Sede Agua Negra: Yadira Chicaiza
8.3.2 Funciones
·
Promover
el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.
·
Recibir
y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
·
Presentar
ante el Rector o la
Coordinadora las solicitudes que considere necesarias para
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
deberes.
·
Planear,
presentar y ejecutar actividades que permitan el bienestar de los estudiantes
de su Sede y de la
Institución en general.
·
Consolidarse
como vínculo o mediador fundamental entre los estudiantes y las demás
instancias de la comunidad educativa.
·
Establecer
su reglamento interno de trabajo.
9.
COMITÉ DE CONVIVENCIA
Es el encargado de velar
por el buen desarrollo de actividades, que contribuyan a propiciar un clima
institucional apropiado; para el eficaz funcionamiento de los estamentos de la
Institución.
9.1.
MIEMBROS:
·
RECTOR: Jaime Mosquera
·
COORDINADORA: Teresa Triviño
Peña
·
DOCENTES: Marisol Escobar y
Claudia Cedeño
·
PERSONERO: Cristian Armando
González
·
PADRES DE FAMILIA:
9.2. FUNCIONES
- Velar por las buenas
relaciones y la sana convivencia de todos los estamentos de la comunidad
educativa.
- Realizar actividades y
talleres para fomentar la convivencia y los valores.
- Promover actividades y
eventos que contribuyan a la solución de inconvenientes presentados entre
los diferentes entes de la institución.
- Divulgar los derechos
fundamentales, así como el d elos niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Desarrollar procesos de
formación a las personas que
presenten inconvenientes dentro de la institución.
- Instalar mesas de
conciliación para la resolución pacífica de conflictos.
- Propiciar espacios que
conduzcan al sano esparcimiento e integración armónica de los miembros de
la comunidad educativa.
- Buscar mecanismos que
permitan resolver los conflictos de manera pacífica y armónica entre los
miembros de la comunidad educativa.
- Crear espacios que
proporcionen pautas y buenos hábitos de posturas dentro del desarrollo
laboral.
- Incentivar a los
integrantes de la comunidad educativa siempre y cuando sea necesario.
- Hacer seguimiento al
cumplimiento a lo establecido en el manual convivencia.
- Desarrollar actividades
culturales y sociales que propendan por el respeto y la idiosincrasia.
10. CONSEJO
DE ESTUDIANTES
En la Institución Educativa
Regueros se conforma el Consejo de Estudiantes en cada Sede y uno de manera
Institucional a partir de la participación e integración de las mismas.
10.1.Miembros
Grado cero: Andry Yulieth
Mazabel Valenciano
Grado Primero: Mayen Rocio
Corzo
Grado Segundo: Estefanía Ardila
Grado Tercero: Laura Dayana
Muñoz
Grado Cuarto: Leider Soriano
Grado Quinto: Duvan Andrés Bonilla
Grado Sexto: Elián Steven Luna
Palma
Grado Séptimo: Yeilen Maite
Chávez
Grado Octavo: Humberto Curaca
Grado Noveno: Angie Tatiana Mosquera
Grado décimo : Claudia Alejandra
Garzón
·
Sede Mortiñal: Juan David Ramírez
- Grado Quinto
·
Sede El Guamal: Diego Alejandro
Tirado – Grado Quinto
·
Sede Cabaña
Venecia: Sharon Rocio Urbano– Grado Quinto
·
Sede San Luis: David Medina Cardozo
– Grado quinto
·
Sede La Reserva : – Grado Quinto
·
Sede Nueva
Zelandia: Julio Cesar Mora – Grado Quinto.
·
Sede Corinto: Elmer Muñoz
Burbano – Grado Tercero
·
Sede Anselma: Dainer Stiven
Mamian - Grado Cuarto
·
Sede Charco del
Oso:
Faiver Javier Figueroa – Grado Tercero
·
Sede Principal – Regueros:
Liliana Guevara– Grado Noveno
10.2. Funciones
·
Establecer
su propia organización interna.
·
Elegir
el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
·
Invitar
a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
·
Las
demás actividades atribuidas en el Pacto de Convivencia.
11.
GOBIERNO ESTUDIANTIL PROGRAMA ESCUELA NUEVA
11.1
¿Qué es y que pretende el gobierno estudiantil?
El gobierno estudiantil o escolar es
una estrategia curricular es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social y
moral de los estudiantes, a través de actividades vivenciales. Es una
organización de los estudiantes. Que les
garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar; los
estimula a participar ; los impulsa a actuar en diversas actividades en beneficio
de la escuela y la comunidad; les forma comportamientos cívicos y democráticos
y actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la
cooperación, la ayuda mutua; los capacita hacia la toma de decisiones
responsables; el trabajo cooperativo, la gestión y liderazgo, la autonomía; lo
forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.
Desde el aula el niño se acostumbra a
participar en distintas actividades tales como:
manejo y cuidado de la higiene y la salud; promoción de campañas
ecológicas, mejoramiento académico, disciplina, mantenimiento del aula de
clase, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del salón, actos
culturales, recreativos, religiosos, entre otros.
Los estudiantes organizan el gobierno
democráticamente y forman comités con la orientación del maestro, preparan
sencillos proyectos y planes de acción que los ponen en marcha. El gobierno estudiantil también toma en
cuenta la participación de los padres de familia en muchas de estas actividades.
11.2 Cómo organizar el gobierno estudiantil en nuestra escuela
La organización del gobierno
estudiantil requiere de un trabajo sistemático y ordenado.
Al iniciar el año escolar, el maestro
orienta a los estudiantes sobre lo qué es el gobierno estudiantil, qué se
busca, cómo se organiza, cómo está conformado y otros aspectos que considera
importantes. Después da la oportunidad a
los estudiantes que se postulen a los cargos de presidente, vicepresidente,
secretario del gobierno estudiantil e
inicie el proceso de inscripción para tal fin.
Los niños que se postulen deberán
presentar propuestas, a través de sencillos proyectos de las actividades que se realizarán si son elegidos para un
cargo del gobierno
La elección se hace a través del voto libre y voluntario de los estudiantes, quienes son los únicos
que pueden votar.
La organización de la elección es realizada
por estudiantes y maestros y se puede
invitar como observadores a padres de
familia y representantes de
instituciones que actúan en la comunidad.
Generalmente, quien obtiene mayor
número de votos es designado presidente, quien le sigue vicepresidente, entre
ambos designan el secretario, cargo que puede ocupar quien les sigue en
votación.
Ya establecido el gobierno se realiza
una reunión, en la cual participan maestros y estudiantes, con el fin de
designar un monitor con su ayudante para cada grado.
El grupo de monitores determina con la
ayuda y orientación del maestro, cuáles son los comités que la escuela debe
tener. También con la participación del
maestro y los demás estudiantes se designan los estudiantes que son los
integrantes y las funciones de cada comité.
Entre los comités que pueden
funcionar, mencionamos los siguientes: deportes, recreación, bienestar, cruz
roja, biblioteca y rincones, jardín, huerta escolar, aseo, decoración del aula,
cultura-social, cooperativa, restaurante, entre otros.
Cada comité tendrá un estudiante
líder, elegido por sus integrantes para periodos de un mes y con posibilidad de reelección. Será
responsable del cumplimiento de las
funciones éste deberá presentar un
informe mensual del trabajo realizado.
La asamblea general de estudiantes se
reunirá cada mes para evaluar el trabajo de los distintos comités y hacer
nuevas elecciones de monitores y ayudantes. Para reestructurar los comités de acuerdo con las observaciones
hechas en la evaluación
11.3
Responsabilidades, órganos y funciones que tienen los estudiantes en un sistema
de gobierno estudiantil
11.3.1
Asamblea general de estudiantes
Órgano responsable de la planeación,
ejecución y toma de decisiones en las acciones, planes y compromisos que
establezca el gobierno estudiantil.
11.3.2
Junta directiva del gobierno estudiantil
Integrantes: presidente,
vicepresidente, secretario, otros. (según decisión y necesidad institucional).
Forma de elección: voto de todos los
estudiantes del plantel.
Responsabilidades y funciones:
- Coordinar
el trabajo de los comités y grupos de trabajo (cursos) a través de los
líderes y ayudantes.
- Orientar,
dinamizar, participar y controlar la acción del gobierno estudiantil con
orientación del maestro.
11.3.3 Comités de trabajo
Participantes: alumnos de diferentes
grados o niveles de escolaridad coordinados por un líder.
Elección: decisión voluntaria de cada
estudiante para participar en el comité que más le interese y designación del
líder por votación.
Responsabilidades y funciones del
líder del comité (con la colaboración del maestro y de los demás estudiantes):
- Identificar
las necesidades que hay en la escuela con relación al comité que
seleccionaron, y de acuerdo con ellas, establecer sus funciones.
- Coordinar
la asignación de responsabilidades a los integrantes del comité.
- Preparar
informes mensuales sobre el trabajo del comité para presentar a la
asamblea general.
- Procurar
el cumplimiento de las funciones del comité.
- Dirigir
las reuniones del comité en forma democrática.
- Dirigir
el trabajo, elaborar planes, decidir formas de ejecutar cada acción, dar
cumplimiento a las acciones programadas y evaluar permanentemente su
trabajo.
- Solicitar
orientaciones del maestro cuando se considere necesario.
11.3.4
Monitores de niveles
Conformación: alumnos de cada grado o
curso coordinados por un ayudante o monitor.
Responsabilidades o funciones del
monitor:
- Proporcionara
otros alumnos del mismo grado los materiales necesarios para el desarrollo
de las clases y ayudarles según las orientaciones del maestro.
- Ayudar
en la conformación de los comités y el la evaluación de su trabajo.
- Orientar
a los compañeros del mismo grado sobre el buen manejo de los libros de
autocontrol.
- Dirigir
actividades de rutina y prever materiales para el desarrollo curricular.
11.3.5
Orientadores y colaboradores
Participantes: docentes, padres de
familia, autoridades, comunidad.
Responsabilidades y funciones:
- Orientar
y coordinar o asesorar los planes que establezca el gobierno estudiantil y
demás acciones escolare.
11.4
¿Cómo podemos asegurar la buena marcha del trabajo de los comités?
Para que el trabajo de los comités
tenga buenos resultados, hay que lograr que los estudiantes sientan que son
ellos quienes establecen la disciplina y las normas en el aula, por eso, es muy
importante desarrollar nuevas formas que permitan que los estudiantes
encuentren placer y satisfacción en la realización de sus trabajos. Aquí
presentamos algunas sugerencias:
- Muchos
maestros han introducido el sistema de rotación de funciones para que no
sean siempre los mismos estudiantes quienes realizan los oficios
desagradables como la limpieza de los sanitarios, por ejemplo.
- Otros
utilizan un fichero que se llaman mis compromisos. Después de saber cuales
son los compromisos adquiridos, especialmente aquellos que tienen su
origen en los comités, cada estudiante
escribe en un papel la tarea que tienen que cumplir y cuando, lo
deposita en la caja compromisos para cumplir. Tan pronto como el niño
termina la tarea, pasa su papelito a otra caja que dice compromisos
cumplidos.
Otras actividades que facilitan el
buen funcionamiento del gobierno estudiantil y llevan al niño a mayores niveles
de participación, compromisos y proyección comunitaria son:
- Reuniones
de los comités: Se realiza generalmente una vez por semana y en ella se
evalúan las maneras como se esta dando cumplimiento a las actividades
programadas; se identifican las dificultades que se están presentando para
el cumplimiento de los planes y programas y se buscan soluciones o, si es
necesario, se modifican y se establecen nuevos compromisos que se
registran en el acta de reunión del comité.
- Actividades
de conjunto: Normalmente se realizan al iniciar las labores del día con
participación de estudiantes, docentes y ocasionalmente autoridades
locales estas se pueden desarrollar en el aula con la comunidad. En las
actividades de conjunto los estudiantes normalmente intercambian ideas,
presentan sugerencias, asumen compromisos diligencian los instrumentos del
gobierno estudiantil como el libro de confidencias o se leen las
sugerencias presentadas, se analizan y resuelven problemas, desarrollan
juegos. Los representantes de la junta directiva del gobierno dan
orientaciones, muchas veces evalúan su gestión. El maestro motiva y amplia
las situaciones planteadas por los niños y da recomendaciones generales.
11.5
Criterios que deben tener en cuenta los
estudiantes para el trabajo en comités
Para garantizar la participación
democrática de los estudiantes en los comités:
- Los
estudiantes deben pedir la palabra al líder.
- Los
estudiantes deben escuchar atentamente los comentarios de sus compañeros y
no interrumpirlos.
- El
líder debe tratar de no imponer tares
a sus compañeros. Los mismos
integrantes del comité deciden
conjuntamente cuáles son sus
responsabilidades y en qué forma las van a cumplir.
Para garantizar que los estudiantes
puedan hacer sus trabajos:
- Todos
los estudiantes deben comprender cuáles son las funciones del su comité.
- Todos
los estudiantes deben saber específicamente qué tienen que hacer y en qué plazo para que el comité cumpla
oportunamente sus funciones.
Para garantizar la efectividad de los comités, el maestro
debe:
- Comprobar
a través de entrevistas con sus estudiantes, qué es lo que tienen que
hacer en sus comités y para qué sirven éstos.
- Proporcionar
la ayuda necesaria para que los trabajos de los estudiantes estén de
acuerdo con sus capacidades y recursos.
- Proporcionar
a los estudiantes el tiempo necesario para cumplir sus compromisos.
12. ASOCIACIÓN
DE PADRES DE FAMILIA
En la Institución Educativa
Regueros se conforma la
Asociación de Padres de Familia en cada Sede y una de manera
Institucional a partir de la participación e integración de las mismas.
12.1 Miembros
·
Sede Mortiñal: Jackeline Artunduaga
·
Sede El Guamal: Margarita Rodriguez
·
Sede Cabaña Venecia: Martha Imbachi
·
Sede San Luís: Ancizar Medina
·
Sede La Reserva : Estela Cabezas
·
Sede Nueva Zelandia: Rubilo Mora Jacobo
·
Sede Corinto: Marleny Bejarano
·
Sede Anselma: Mayerly Mamian
·
Sede Charco del Oso: Sandra Idaly Samboni
·
Sede Agua Negra :María Anita Piamba
·
Sede Principal – Regueros: José Alejandro Rocha
12.2 Funciones
·
Velar
por el cumplimiento del PEI y su continua evaluación para lo cual podrá
contratar asesorías especializadas.
·
Promover
programas de formación de los Padres para cumplir adecuadamente la tarea
educativa que les corresponda.
·
Promover
el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia como apoyo a las
funciones pedagógicas que les compete.
·
Velar
por el mantenimiento y el cuidado de la planta física.
·
Promover
las reuniones de padres de familia.
·
Programar
y desarrollar actividades con el propósito de conseguir recursos para el
mejoramiento de la institución, adquisición de recursos didácticos y para el
fondo de solidaridad.
·
Velar
por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los padres de familia.
·
Recaudar
los dineros obtenidos en las actividades y depositarlos en cuenta de ahorros
creada a nombre de la
Asociación.
13. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
Es un órgano de la Asociación de Padres de
Familia y medio para asegurar la continua participación de los padres y
acudientes en el proceso pedagógico de los estudiantes.
13.1 Miembros
SEDE COLEGIO:
PRESCOLAR:
Sandra Joven
PRIMERO: Eulalia España
SEGUNDO: Patricia Carvajal
TERCERO: Mariela Martínez
CUARTO: Alba Nery Murcia
QUINTO: Jhon Jairo España
SEXTO: Parménides Samboni.
SEPTIMO: Álvaro Guevara
OCTAVO: Angela Londoño
NOVENO: Alvenis Irua
DECIMO: Yaneth Samboni
·
Sede Mortiñal: Juvenal Medina
·
Sede El Guamal: Margarita Rodríguez
·
Sede Cabaña Venecia: Luz caridad Figueroa
·
Sede San Luís: Mercy Horta
·
Sede La Reserva: Yesid Matoma
·
Sede Nueva Zelandia: María Ninfa Figueroa
·
Sede Corinto: Luis Carlos Arboleda
·
Sede Anselma: Marilu Casas
·
Sede Charco del Oso: Yubeli Medina
14. CONSEJO DOCENTES
14.1. MIEMBROS
·
José
Edgar Tacumá
·
Luz
Dey Espinosa
·
Rosalía
Bohórquez
·
Irma
Sánchez
14.2 FUNCIONES
·
Representar
y asumir la vocería del cuerpo docente de la Institución ante
directivos y autoridades educativas.
·
Convocar
y presidir las asambleas de los docentes de la Institución.
·
Implementar
las tareas de la organización gremial de los docentes (ADIH) en el entorno
institucional.
·
Designar
los voceros de los docentes a las diferentes instancias y eventos
institucionales que requieren o tiene derecho a representación los docentes.
·
Definir
criterios de funcionamiento.
·
Planificar
actividades que redunden en beneficio propio y colectivo.
15. COMISIÓN DE EVALUACION Y PROMOCIÓN
15.1 Miembros
Sus miembros son
tres docentes designados por el Consejo Académico, un representante de los
padres de familia por grado y el Rector y su delegado quien convoca y preside
la comisión.
·
RECTOR: Jaime Mosquera Rector
·
COORDINADORA: Teresa Triviño Peña
Coordinadora
·
DOCENTES: María Feny Perdomo.
·
PADRES DE FAMILIA:
Representantes de padre de familia
PRESCOLAR: Sandra Joven
PRIMERO: Eulalia España
SEGUNDO: Patricia Carvajal
TERCERO: Mariela Martínez
CUARTO: Alba Nery Murcia
QUINTO: Jhon Jairo España
SEXTO: Parménides Samboni.
SEPTIMO: Alvaro Guevara
OCTAVO: Angela Londoño
NOVENO: Alvenis Irua
DECIMO: Yaneth Samboni
15.2
Funciones
·
Analizar
los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los
logros.
·
Prescribir
las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las
deficiencias, de manera simultanea con las actividades académicas en
curso.
·
Recomendar
la promoción anticipada en caso de superación de logros por parte de los
estudiantes.
·
Realizar
la promoción por grado al finalizar cada año académico.
·
Orientar
y analizar los procesos de evaluación.
·
Reunirse
cuando la situación lo amerite.
·
Determinar
los alcances de los logros.
·
Definir
avances en el proceso de enseñanza aprendizaje.
16. DOCENTES
16.1 Cuerpo docente institucional
- María Feny Perdomo
Perdomo
- Ana Elsy del Carmen Martínez
- Luís Alfonso Ibarra
- Marisol Escobar Trujillo
- Deimar Beltrán Muñoz
- Robinson Murcia Castañeda
- Martha Yaneth Perafan
- Guido Rolando del Catillo Guzman
- Claudia Milena Cedeño
- Deicy
Liliana Samboni
- Irma Sánchez
- Deyanira Ovalle Nieto
- Yaneth Karina Gómez
- Jhon Alexander Ducuara
- Ancizar Suarez Rojas
- Clemente Caicedo Sambony
- Rosalba Bohorquez Diaz
- Sandra Viviana Ardila
- José Edgar Tacumá
- Luz Dey Espinosa Londoño
16.2 Funciones
·
Participar
en la elaboración del PEI.
·
Participar
en la elaboración del planeamiento y programación del área respectiva.
·
Programar
y organizar las actividades pedagógicas de las asignaturas a su cargo de
acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de área.
·
Dirigir
y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su
personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.
·
Participar
en la realización de las actividades complementarias.
·
Controlar
y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
·
Aplicar
oportunamente con el apoyo de la coordinación las estrategias metodológicas a
que dé lugar el análisis de resultados de la evaluación.
·
Presentar
al coordinador (a) informe del rendimiento de los estudiantes a su cargo, al
término de cada uno de los períodos de evaluación, certificando las
calificaciones con su firma.
·
Participar
en la orientación de los estudiantes conforme con las determinaciones del
reglamento Institucional y presentar los casos especiales a la Dirección de Grupo.
·
Presentar
periódicamente informe a la
Coordinación sobre el desarrollo de las actividades propias a
su cargo.
·
Ejercer
la dirección de grupo según el grado asignado.
·
Cumplir
la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas
vigentes.
·
Cumplir
las actividades de acompañamiento que le sean asignadas.
·
Participar
en los actos de la comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
directivas del plantel.
·
Atender
a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido en la sede.
·
Velar
por el adecuado mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados
a su manejo.
·
Cumplir
las demás funciones que le sean
asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
16.3. Director de grupo
Es el docente
responsable de la estructuración del Plan de Acción de Orientación escolar de
cada grupo.
16.3.1
DOCENTES DIRECTORES DE GRUPO
NOMBRE DEL
DOCENTE
|
GRADOS
|
María Feny Perdomo
|
Preescolar
|
Ana Elcy del Carmen Martínez
|
Primero
|
Irma Sánchez Bermeo.
|
Segundo
|
Claudia Milena Cedeño
|
Tercero
|
Deimar Beltrán Muñoz
|
Cuarto
|
Luz Dey Espinosa
|
Quinto
|
Jhon
Alexander Ducuara
|
Sexto
|
Ancizar Suarez
|
Séptimo
|
Yaneth Karina Gomez
|
Octavo
|
Robinson Murcia
|
Noveno
|
Jose Edgar Tacuma
|
Decimo
|
Deyanira Ovalle Nieto
|
De Preescolar a Quinto
|
Marisol Escobar Trujillo
|
De Preescolar a Quinto
|
Rosalba Bohórquez Díaz
|
Tercero y Quinto
|
Sandra Viviana Ardila Téllez
|
Primero, Segundo y Cuarto
|
Clemente Caicedo Samboní
|
De Preescolar a Quinto
|
Luís Alfonso Ibarra Silva
|
De Preescolar a Quinto
|
Guido Rolando del castillo Guzmán
|
De Preescolar a Quinto
|
Deicy Liliana Samboni
|
De Preescolar a Quinto
|
Martha Yaneth Perafan
|
De Preescolar a Quinto
|
Areli Galindez Jiménez
|
De Preescolar a Quinto
|
Celia Emperatriz
|
De Preescolar a Quinto
|
16.4
Funciones de directores de grupo
·
Participar
en el planeamiento y organización del quehacer pedagógico de los estudiantes,
teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas y características
personales.
·
Ejecutar
el programa de inducción de los estudiantes del Grupo confiados a su dirección.
·
Orientar
a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar.
·
Promover
el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
·
Establecer
comunicación permanente con los docentes y padres de familia o acudientes, para
coordinar la acción educativa.
·
Diligenciar
las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes del grupo a su
cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.
·
Participar
en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
·
Rendir
periódicamente a la
Coordinadora , el informe de las actividades y programas
realizados.
·
Planear
y ejecutar actividades de integración de grupo y orientación escolar siempre y
cuando lo considere necesario.
·
Cumplir
con los turnos de disciplina establecidos en el programa de formación y
desarrollo humano, en los lugares y horas asignadas.
·
Atender
a los padres de familia, de acuerdo con los horarios establecidos en el
plantel.
·
Cumplir
la jornada laboral de cuarenta (40) horas semanales de conformidad con el
código sustantivo del trabajo y la asignación académica de acuerdo con la
naturaleza de su cargo.
117.
AUXILIAR
DE SERVICIOS GENERALES
17.1 Aseo
Este personal se contrata en algunas Sedes a partir del aporte concertado
que realizan los padres de familia en la primera Asamblea que se convoca en
cada año lectivo. En la actualidad esta labor se realiza en las siguientes sedes: Regueros, Guamal y Mortiñal. Las personas
que realizan esta labor son contratadas mensualmente de acuerdo con las
peticiones de trabajo de la comunidad, buscando dar la oportunidad al mayor
número posible.
17.1.2 Funciones
de las aseadoras
·
Responder
por el aseo y cuidado de las zonas o áreas que les sean asignadas.
·
Responder
por los elementos para la ejecución de sus tareas.
·
Cumplir
con el horario que se les haya asignado para el desempeño de su labor.
·
Dar
buen uso al mobiliario.
·
Informar
anomalías e irregularidades que se presenten.
·
Respetar
y acatar sugerencias de la comunidad educativa en general.
·
Informar
oportunamente la inasistencia al desempeño de su labor, tratando de buscar
quien las reemplace con el fin de no causar incomodidades.
·
Mostrar
buenos modales y manejo adecuado de su vocabulario.
17.2
Arrendatarios
En varias de las
Sedes de la Institución
existen núcleos familiares que a cambio del lugar de habitación, desempeñan
labores de cuidado de la escuela, jardines, entrada de semovientes, controlar
la iluminación. A saber son las siguientes: Regueros, Mortiñal, Nueva Zelandia,
Anselma, Cabaña Venecia,
17.2.1. Funciones de los arrendatarios
·
Ejercer
vigilancia en las áreas o zonas que le hayan asignado.
·
Controlar
la entrada y salida de personas,
vehículos, animales y objetos del plantel.
·
Velar
por el buen estado y conservación de los
implementos de seguridad e informar
oportunamente de las anomalías detectadas.
·
Velar
por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.
·
Colaborar
con la prevención, control y atención de
situaciones de emergencia.
17.3 Manipuladoras de alimentos
17.3.1 Condiciones
En las distintas
Sedes de la Institución
se ofrece en el año 2007 el servicio de Restaurante Escolar, financiado por el
Bienestar Familiar o por La
Gobernación a través de ALFABA. Aunque las Manipuladores de
ALFABA dependen directamente de la Secretaría de Educación Departamental, es preciso
que las comunidades de las diferentes sedes velen por su buen funcionamiento.
Con la cuota de participación se financia el pago de los servicios de las
Manipuladoras del Restaurante que promueve el ICBF, de tal modo, que es
preciso, establecer para ellas funciones de desempeño para analizar y evaluar
la prestación de sus servicios.
17.3.2 Funciones de las manipuladoras
·
Programar
y organizar las actividades propias de su cargo.
·
Asumir
el aseo y cuidado de las zonas, materiales y elementos que le sean asignados.
·
Informar
sobre cualquier novedad ocurrida en su área de trabajo, de manera oportuna y
eficaz.
·
d.
Cumplir con todas las disposiciones en materia de salud e higiene, referentes a
la manipulación de alimentos.
·
e.
Cumplir con la jornada de trabajo.
·
f.
Informar cualquier inasistencia y buscar su debido reemplazo.
18. SECRETARIO (A) PAGADOR (A)
El o la Secretaria está
nombrada por parte de la
Secretaría de Educación por un período indefinido.
18.1 Funciones
·
Programar
y organizar las actividades propias de su cargo.
·
Organizar
y manejar el archivo de su oficina.
·
Atender
con buen trato al público que se acerque a su dependencia.
·
Recibir,
clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le sean
confiados.
·
Redactar,
digitar e informar a la comunidad sobre las distintas actividades que se
realizan, de manera oportuna y eficiente.
·
Responsabilizarse
del diligenciamiento de los libros de matrícula, calificaciones, admisiones,
recuperaciones, asistencia y actas de reuniones.
·
Colaborar
en la organización y ejecución del proceso de matrícula.
·
Elaborar
las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos.
·
Mantener
ordenada y actualizada la documentación de alumnos, docentes y administrativos.
·
Cooperar
con el rector en la elaboración de los informes estadísticos.
·
Elaborar
las certificaciones que les sean solicitadas y pedir el visto bueno del rector.
·
Atender
al público en el horario establecido.
·
Velar
por el uso adecuado y seguridad de los equipos y materiales confiados a su
manejo.
·
Mantener
un ambiente aseado, limpio y organizado en su lugar de trabajo.
·
Cumplir
con la jornada laboral.
19. COMITÉ DE
CALIDAD:
Velar por el eficaz desarrollo y
cumplimiento de todas las acciones, que comprenden las diferentes acciones o
componentes del proceso educativo, haciendo un seguimiento apropiado y veraz
del compendio de las actividades de la institución; que conlleven a al
mejoramiento de la calidad de la educación.
19.1. MIEMBROS:
RECTOR: Jaime Mosquera
DOCENTES: Deimar Beltran , Deyanira
Ovalle, Jose Edgar Tacuma, Jhon Alexander Ducuara.
19.2. FUNCIONES:
·
Crear
su propio reglamento y plan de acción.
·
Apropiarse
del conocimiento de cada uno de los componentes o gestiones del desarrollo
escolar (apoyarse en la guía 34).
·
Propiciar
espacios de discusión, crítica y participación democrática de todos los entes
de la institución.
·
Conocer
de manera clara y precisa la caracterización de la institución de acuerdo al
diagnóstico arrojado en la autoevaluación al
institucional.
·
Contribuir
o participar activamente en la elaboración de autoevaluación al plan de
mejoramiento y seguimiento de los procesos.
·
Establecer
constante apoyo y orientación al desarrollo de actividades que contribuyan a
propiciar ambientes favorables, que conlleven a la adquisición y
concientización de sentido de pertenencia e identidad institucional.
·
Desarrollar
actividades y procesos pendientes al mejoramiento a la calidad educativa,
formulando y desarrollando planes de mejoramiento acorde a las necesidades.
20. COMITÉ DE COMPRAS
El comité de compras esta
conformado por docentes y padres de
familia de cada sede educativa que deben reunirse periódicamente para planificar las compras y necesidades de la sede educativa con el animo de velar por el buen uso de los recursos financieros que son
provenientes de las transferencias por la gratuidad de la Educación .
20.1 MIEMBROS
SEDE PRINCIPAL
DOCENTES: Ancizar Suarez y Luz Dey
Espinosa
SEDE MORTIÑAL
DOCENTES: Marisol Escobar
PADRES DE
FAMILIA: José
Juvenal Medina y María Camila Víveros
GUAMAL
DOCENTES: Viviana Ardila y Rosalba
Bohórquez
PADRES DE
FAMILIA: Betty Moncayo y Maritza Chávarro
CABAÑA VENECIA
DOCENTES: Luis Alfonso Ibarra
PADRES DE
FAMILIA: Luz
Carida Figueroa y Leidy Jhoana Males
CHARCO DEL OSO
DOCENTES: Clemente Caicedo
PADRES DE
FAMILIA:
Albeiro Rodríguez y William Chaux
SAN LUIS
DOCENTES: Guido Rolando del
Castillo Guzmán
PADRES DE
FAMILIA:
Ambrocio Chacón
RESERVA
DOCENTES: Deicy Liliana Samboni
PADRES DE
FAMILIA:
Bellanit Calambas, Luz Estela Cabezas y Ruth Nery Nieto
ANSELMA
DOCENTES: Martha Yaneth Perafán
PADRES DE
FAMILIA:
Mayerlin Mamian, Gerardo Antonio Toro y Juliana Geraldina Gómez
CORINTO
DOCENTES: Arelys Galindes
PADRES DE
FAMILIA:
Dolly Rojas, Mariela Burbano y Luis Ramiro Hernández
NUEVA ZEANDIA
DOCENTES: Deyanira Ovalle Nieto
PADRES DE FAMILIA: Milena Heredía, Orfidio
Heredía, Edicson Garces y María Ninfa
Figueroa.
AGUA NEGRA
DOCENTES: Luis Ancizar Peña
PADRES DE
FAMILIA:
Antidio Pérez, Ever Navia y
Bermeleón Chicarza.
20.2 FUNCIONES
·
Velar
por el buen uso de los recursos financieros asignados a cada sede
y que son provenientes de las transferencias.
·
Publicar
los contratos de servicios de comprar o de bienes que se realizan a través de
licitación.
·
Ejercer
veeduría por el cumplimiento de los contratos ejecutados
·
Regular
la prioridad, calidad, compra y contratación de bienes y servicios.
·
Seleccionar
el mejor proveedor que cumpla con los requisitos asignados tales como calidad,
legalidad, garantías ofertas, entre
otros.
·
Avalar
las diferentes necesidades de cada una de las sedes .
MANUAL
DE PROCEDIMIENTOS
MAPA DE RIESGO
IMPACTO
|
RIESGO
|
PROBABILIDAD
|
CONTROL
EXISTENTE
|
A
RIESGO Nº 1
Ilegalidad del presupuesto por
incumplimiento del debido proceso
|
Catastrófico para el
Recurso legal,
Afectando el normal
Funcionamiento de la
Institución
|
Alta si no se aplican los
correctivos
|
Informes trimestral,
Manejo de libros contables,
soportes, actas de reunión.
|
AL MANEJO DE
RECURSO HUMANO
RIESGO Nº 2
Desinformación y subutilizacion de
recurso humano de la institucion.
|
Presenta un impacto
Medio pero con el cambio y ajusta a
la
Planta de personal puede de alto
siempre y cuando no se apliquen correctivos y procesos adecuados
|
Media que se puede convertir en alta
si no se aplican los procesos a tiempo.
|
* Hojas de vida con sus documentos.
* Observación directa sobre el fallo
del trabajo
|
A
RIESGO Nº 3
Alteración de la labor académica
Por permisos, inasistencia y salidas
Pedagógicas.
|
El impacto es medio y si no se
aplican correctivos puede ser alto
|
Es de alta probabilidad que este
riesgo siga impactando en la institucion.
|
* Amonestación oral.
* Anotación en el observador
* Llamado del padre de familia
|
NIVEL DE RIESGO
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
CRONOGRAMA
|
INDICADORES
|
Medio, si se
aplican los controles; alto si se omiten los procesos
|
Aplicar
correctamente los procedimientos ( ver diagramas 1 y 2) a la gestión
financiera
|
Rector,
Coordinadora
Consejo
Directivo
|
* Elaboración
de presupuesto en octubre
* Debate
aprobación y acuerdo en noviembre
* Ejecución y
control del 1 de enero al 31 de diciembre
|
Superar en un
80% en el 2007, las consecuencias del presupuesto por falta del cumplimiento
del debido proceso.
|
Medio,
aplicando los controles, alto si se omiten los procedimientos
|
Elaboración y
cumplimiento de manual de procedimientos sobre recurso humano y documentación
e inducción al personal que ingrese
|
Rector
Coordinadora
Docentes
|
* Elaboración
de procedimientos al iniciar el año electivo
* Ejecución,
al transcurrir el año y cada que llegue personal nuevo especial la inducción
y documentos
|
El 100% del
personal que llegue a la institucion debe ser capacitado con proceso de
inducción y requerir los documentos reglamentarios.
|
Es medio, en
la actualidad pero si se aplican los controles y procedimientos puede mejorar
|
Elaboración y
cumplimiento de manual de procedimientos de permisos, inasistencias, retardos
y salidas pedagógicas
|
Rector
Coordinadora
Docentes
Consejo
Directivo
|
* Elaboración
del procedimiento noviembre, diciembre, enero.
* Desarrollo
y control durante el año.
|
Durante el
año 2007 reducir en un 85% la inasistencia, permisos y retardos; controlar y
planear en un 100% las salidas pedagógicas para así mejorar la situación
académica de la institucion.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario