PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL



INTRODUCCIÓN


La prevención de desastres es un tema de actualidad que merece especial cuidado, atención e importancia en nuestro país y especialmente en nuestra región y comunidad, ya que, si miramos el comportamiento de los cambios que están ocurriendo en el globo terráqueo, han influido en nuestro territorio, generando situaciones apremiantes por un crudo invierno o un canicular verano; lo anterior se agrava con la situación de descomposición social en que vivimos y los actos de violencia a los que nos hemos tenido que ir acostumbrando. 
En atención a lo anterior, debemos estar atentos a las normas, pautas, medios y recursos que debemos usar para prever un desastre o mitigar sus efectos, que es el propósito del presente proyecto.
El presente proyecto contiene los siguientes aspectos básicos:
ü  Creación del Comité Escolar para la Prevención de Emergencias y desastres
ü  Creación de las brigadas escolares
ü  Diagnóstico de la comunidad educativa
ü  Análisis escolar de riesgos y vulnerabilidad.
ü  Inventario de recursos disponibles.
ü  Plan de acción frente a los posibles riesgos.
ü  Plan de evacuación.
ü  Simulacro escolar frente a una posible amenaza
ü  Cronograma de actividades a desarrollar 

JUSTIFICACIÓN


El presente Proyecto se justifica porque con él se va a concientizar a la Comunidad Educativa sobre los desastres a que estamos expuestos, bien sean naturales o provocados por el hombre (antrópicos)   y las prevenciones que debemos tener para evitar algunos y minimizar los efectos de otros.

La Institución tiene la obligación de organizarse y prepararse en forma eficiente ante los posibles desastres que se puedan presentar directa o indirectamente en cada una de las diferentes dependencias ya que los distintos centros educativos estamos expuestos a que se presenten accidentes o catástrofes naturales o antrópicas.

Se espera con este proyecto crear en la comunidad una cultura preventiva frente a las amenazas del medio ambiente a las que está expuesta la Institución y poder dar una respuesta efectiva.

1.   OBJETIVOS


1.1           GENERAL
Dar a conocer las formas de prevenir los desastres naturales antrópicos, sus riesgos, mediante estrategias didácticas y prácticas para minimizar sus efectos en la Comunidad Educativa.

1.2          ESPECÍFICOS
ü  Preparar a la Comunidad Educativa en la prevención de desastres
ü  Concientizar a la Comunidad Educativa sobre como prevenir los desastres antrópicos
ü  Identificar los sitios y objetos que representan mayor amenaza para la comunidad
ü  Dar a conocer la existencia de identidades capacitadas para afrontar situaciones de riesgo y desastre
ü  Saber aplicar los primeros auxilios en los diferentes tipos de desastres
ü  Diseñar el plan de evacuación de la Institución Educativa Regueros con la participación de la comunidad.
ü  Realizar la señalización en la Institución Educativa Regueros, al definir el Plan de evacuación determinando las vías y sitios de encuentro
ü  Conformar los diferentes equipos de prevención con la Comunidad Educativa: Primeros Auxilios, contra incendios y evacuación
ü  Realizar simulacros para posibles evacuaciones


2. MARCO TEÓRICO

PLAN: Es el detalle de las cosas que hay que hacer para la prevención y atención de desastres en la Institución.

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas tomadas con anticipación con el propósito de evitar desastres naturales o antrópicos.

DESASTRE: Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad.

AMENAZA: Factor externo, fenómeno o accidente, desencadenante.

VULNERABILIDAD: Condiciones intrínsecas, grado de susceptibilidad o debilidad de las personas con respecto a una amenaza.

MITIGACIÓN: Es la atenuación de los daños, códigos de construcción, medios de protección y refuerzo estructural.

ALARMA: Aviso o señal, instrucciones para tomar precauciones específicas.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que registra en un documento las tareas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada plantel o que indica las operaciones, actividades, tareas y responsabilidades de toda la Comunidad Educativa en situaciones de inminente peligro.

RIESGO: Es la existencia de personas o grupos de la comunidad que son vulnerables o amenazadas en un momento y lugar específico ocasionándoles pérdidas económicas, sociales, o ambientales y de salud.

EVACUACIÓN: Es la acción de desplazar un grupo de personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas señalizadas y seguras para garantizar su integridad.      

ALERTA: Es el estado de respuesta por parte de una persona o grupo humano frente a una posible amenaza.

EVALUACIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se califica el avance que se ha logrado durante una actividad.

BRIGADA ESCOLAR: Es el grupo de personas compuesta por profesores y estudiantes que representan cada uno de los grados cuya misión es convertirse en grupo de apoyo para la institución con el fin de orientar, conducir, rescatar, prestar primeros auxilios y evacuar a las personas en riesgo en un momento determinado.



3. MARCO   LEGAL
El sistema nacional para la prevención y atención de desastres se crea y organiza por la Ley 46 de Noviembre de 1988 y se reglamenta en su organización y funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de Mayo 1989, cuyas características generales son los de ser un sistema descentralizado e interinstitucional.
Los Gobernadores y Alcaldes deben actuar de acuerdo a lo ordenado en los artículos 60 y 61 del Decreto Ley 919 de 1989, en los que se dan las herramientas básicas para la creación y definición de funciones de los comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres. Dichos comités estarán presididos por el Gobernador o el Alcalde y además lo conformaran por lo menos tres (3) comisiones, que a su vez estarán integradas por las entidades técnicas, académicas y operativas de la región o localidad. Igualmente podrán participar a iniciativa del gobernador o Alcalde todas las entidades, organizaciones no gubernamentales, cívicas de relevancia en el tema de la gestión del riesgo dentro de su jurisdicción.
Todos los colombianos, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y de base, entre otros, debemos aportar al propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres. La noción del sistema es participativa involucra a toda Colombia y respeta la autonomía regional y local. Así la primera autoridad en la gestión  y administración, es el Alcalde con su comité local de emergencias; si sus recursos humanos, técnicos, logísticos o financieros se ven desbordados, cada comité cuenta con el apoyo del comité de emergencias (CREPAD) y estos a su vez, con la dirección general para la prevención y atención de desastres (DGPAD) del Ministerio del Interior, como ente coordinador del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
En el Departamento del Huila se establecen acciones dentro del Sistema Educativo para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres mediante el Decreto 1143 de 2002 emanado por Gobernador del Departamento; en el cual se establece que el sector educativo no está exento de eventos catastróficos, por lo cual es necesario realizar una campaña de concientización, educación, motivación y participación en la Comunidad Educativa con el fin de establecer un plan de prevención y atención de desastres para afrontar eficazmente lo inevitable, empleando los recursos del medio.
La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, la cual determina que la educación se realizará fomentando una cultura preventiva con el propósito de mejorar la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente para evitar desastres y defender el patrimonio cultural de la nación. De la misma manera la Resolución Ministerial 7550 de 1994, emanada del Ministerio de Educación Nacional establece:
ARTÍCULO PRIMERO: Impulsar la incorporación del Plan de Prevención y Atención de Desastres en el PEI.
ARTÍCULO DOS: Incentivar la solidaridad y asociación en caso de emergencia.
ARTÍCULO TRES: Crear y desarrollar un proyecto de Prevención y Atención de Emergencias Escolares.
ARTÍCULO CUATRO: Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencias.
ARTÍCULO CINCO: Propender por la adecuación curricular de las diferentes áreas y niveles.
ARTÍCULO SEIS: Promover el día Internacional de la Prevención, el segundo Miércoles del mes de octubre.
ARTÍCULO SIETE: Rige a partir del seis de octubre de 1994.
El Plan escolar para la prevención y atención de desastres será de carácter obligatorio en todas las Instituciones públicas y privadas y serán evaluadas y verificadas por los Supervisores de la Secretaria de Educación Departamental del Huila e inscrito ante el Alcalde Municipal en calidad de Presidente del Comité local de cada municipio con el fin de solicitar su apoyo e implementación respectiva.        
            

4. DIAGNÓSTICO GENERAL

4.1 CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN REGUEROS

El Colegio Básico Regueros se convierte, mediante Decreto 234 de 2002,  en Institución y cuenta con once (11) sedes,  ubicadas todas en la zona rural; estas sedes son: Regueros, Anselma, Corinto, Nueva Zelandia, Guamal, Reserva, Cabaña Venecia, Charco del Oso, Mortiñal, San Luís y Agua Negra.
El Colegio Básico Regueros inició actividades en el año 1920 en un terreno comprado a la comunidad al señor Hermógenes Cruz, comenzando a funcionar con 20 estudiantes entre hombres y mujeres, matriculados en el grado primero, bajo la responsabilidad de la profesora Mará Francisca Torres.
En el año 1938 la escuela tomó el nuevo nombre “Escuela Alternada de regueros”, bajo la dirección de la educadora Diva Montealegre.
En el año 1940 se construyó una nueva planta física en bahareque, conformada por un aula y vivienda para el maestro con servicio de baño, construido con aportes de la comunidad. A partir de ese año se fue incrementando el número de estudiantes hasta el año 1968 cuando se abre el grado quinto y se realiza la primera promoción del grado quinto.
En el año 1996 se inicia el grado sexto de forma presencial con un total de 25 estudiantes en convenio con el Colegio semipresencial Laboyos del Municipio de Pitalito.
En el año 1999 se inicia el programa Posprimaria por iniciativa de padres de familia, docentes y estudiantes para garantizar la continuidad de la Educación Básica Secundaria a jóvenes de las veredas circunvecinas de nuestro corregimiento.
En el año 2000 se aprobó el plan de estudio según resolución 004049 y licencia de funcionamiento según resolución 004047.
La Institución está dotada de todas las características ambientales que permiten desarrollar cualquier actividad de tipo  pedagógico, científico y cultural.

4.2 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La sede Regueros se halla divida en cuatro partes; la casona donde funciona la parte administrativa y algunas aulas de clase; está construida en bareque a excepción del laboratorio de química y física, restaurante escolar, biblioteca, aula múltiple y baterías sanitarias (hombres, profesores y rectoría); un segundo bloque está construido en material donde se encuentran otras aulas de clase  y una batería sanitaria para las mujeres, en el tercer bloque funcionan los grados Preescolar a 3º y en el cuarto bloque funcionan los grados 4º y 5º .
Actualmente la  sede María Auxiliadora dispone de dos vías de acceso y salida. 17 aulas para orientar clases con una capacidad máxima de 30 estudiantes, 1 laboratorio con una capacidad de 30 estudiantes, una sala de profesores (ADAPTADA EN EL ANTIGUO LABORATORIO DE FÍSICA) ubicada en la casona, dos salas de informática, cada una con una capacidad de 15 estudiantes, una biblioteca, una Rectoría, una sala para secretaría, dos salas de coordinación académica y de disciplina, dos salas de recibo, una cafetería, una sala para implementos deportivos, una tienda escolar, dos cocinas, dos salones  para comedor de restaurante escolar, un aula múltiple con capacidad para 150 personas, cuatro baterías sanitarias: una para hombres en regular estado y funcionamiento, lavamanos horizontal, otra para mujeres con 4 unidades sanitarias y dos baterías mixtas también en regular estado, lavamanos y ducha, un polideportivo en regular estado.

4.2.1. COMUNIDAD EDUCATIVA QUE PERMANECE EN LA INSTITUCIÓN

DIRECTIVOS  2012
HOMBRES
1
MUJERES
1
TOTAL
2
              



DOCENTES 2012
RURAL
TOTAL PARCIAL
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
DOCENTES







     ADMINISTRATIVOS 2012


HOMBRES
MUJERES
TOTAL



1
1

ESTUDIANTES SEDE PRINCIPAL 2012
Preesc.
1
2
3
4
5
TOTAL PARCIAL
TOTAL
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M






















6
7
8
9

H
M
H
M
H
M
H
M












ESTUDIANTES SEDES 2012

Preesc.

1

2

3

4

5
TOTAL PARCIAL

TOTAL
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M

















4.3 FENÓMENOS QUE SE HAN PRESENTADO EN  LA ZONA

Los movimientos sísmicos que se han presentado de baja intensidad no han causado ninguna clase de perjuicios materiales ni humanos. Otros hechos presentados en el municipio son algunos vientos fuertes que han varios salones de la Institución sin techo y algunas casas.

4.3.1. ACTITUD DE LA COMUNIDAD
La comunidad es ajena a estos fenómenos y no prestan mucha atención a los mismos debido a la poca preparación para afrontar algún desastre natural o antrópico.

4.4 FENÓMENOS PRESENTADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REGUEROS

En esta Institución se han presentado fenómenos naturales (vientos) que causaron alteraciones en las personas, los bienes y los servicios del plantel como fue dejar sin techo tres salones y parte del kiosco y el comedor. La estructura física no es sismorresistente para enfrentar posibles movimientos telúricos.

4.5. ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD EN EL ÚLTIMO AÑO

La Institución ha tenido accidentes de  cierta  gravedad como fracturas, laceraciones, heridas abiertas,   en horas de descanso como resultado del juego y fueron atendidos por los profesores, compañeros y Centro de Salud Municipal.

5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS

ü  Falta de concientización por parte del estudiantado sobre el manejo inadecuado de tomas, suiches, y tacos de la red eléctrica.
ü  No existe la cantidad adecuada de extintores en la institución.
ü  Inexistencia de un botiquín bien dotado para afrontar cualquier emergencia que se presente en la institución.
ü  La falta de  puntos de encuentro en cado de evacuación  y organización de las diferentes brigadas.
ü  Informar oportunamente sobre alguna eventualidad que pueda afectar a la comunidad en general.
ü  Evitar conversaciones con personas desconocidas y la manipulación de objetos y artefactos sospechosos.

6. ACCIONES PROPUESTAS PARA  DISMINUCIÓN
DE  VULNERABILIDAD
   
ü  Diseñar y ejecutar el plan de evacuación
ü  Dar a conocer el plan de evacuación a la comunidad educativa
ü  Definir las rutas de evacuación y puntos de encuentro.
ü  Definir un punto de evacuación alterno
ü  Representar el croquis de la institución con las rutas de evacuación y puntos de encuentro y colocarlo en un lugar visible
ü  Consecución de elementos indispensables para la ejecución de dicho proyecto

7. INVENTARIO DE RECURSOS

La Institución Regueros tiene un timbre en buen estado para los toques de entrada y salida a descanso y cambios de clase, el cual está ubicado en la oficina de la coordinación (quien realiza los toques es el profesor encargado de la disciplina); además cuenta con una manguera de aproximadamente 20m para servicio del restaurante y los jardines, 3  baldes en buen estado, 1 pica  y  1 garlanchas.

7.1. IDENTIFICACIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE
VEHÍCULOS                       ESTADO                    PROPIETARIO 
 Ambulancia Municipal         Bueno                               Municipio
Particulares                               Bueno                               Docentes

7.2        EQUIPO MÉDICO Y/O DE PRIMEROS AUXILIOS

La Institución Educativa Regueros no tiene equipo de primeros auxilios ni botiquín bien dotado para atender cualquier emergencia.
La Institución solo cuenta con los servicios que pueda prestar los Centro de Salud y el Hospital de Pitalito, en casos graves deben ser remitidos a Neiva. Los docentes no han recibido capacitación básica en Primeros Auxilios para responder eficazmente ante cualquier eventualidad.


7.3. EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

La Institución no cuenta con ningún equipo de seguridad, elementos indispensables para proceder ante una amenaza, ni los recursos necesarios para la consecución de dichos elementos; sin embargo se solicitará al ente municipal los elementos requeridos para tal fin.


8. ENTIDADES QUE PUEDEN PRESTAR AUXILIO
EN CASO DE EMERGENCIA

El municipio de Pitalito cuenta con las siguientes entidades:
ü  Cruz Roja Colombiana 8368399
ü  Defensa Civil Colombiana     8360741
ü  Cuerpo de Bomberos          119 – 8362222 – 1524 – 0011
ü  Policía Nacional           112 – 8364817 – 6487 - 6480
ü  Ejercito Nacional         8366002

Además el Municipio cuenta con los siguientes centros médicos
ü  Hospital Departamental       8369946 – 2507 - 2606
ü  Clínica Cafesalud         8368532
ü  Clinica SaludCoop               8360839
  
9. RECURSOS ECONÓMICOS

La Institución Educativa Regueros no posee recursos económicos asignados para el desarrollo de éste proyecto, gestionaremos recursos para dotar a la institución de los elementos necesarios para poder afrontar eficazmente las eventualidades que se presenten.


10. PLAN DE ACCIÓN

PLANES ESCOLARES PARA LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES

10.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE INCENDIO

¿QUÈ HACER?

ANTES

  1. Mantener escaleras y salidas siempre despejadas y libres de obstáculos
  2. Mantener en perfectas condiciones el sistema eléctrico de la institución; para lo cual es necesario realizar periódicamente mantenimiento de las redes y terminales eléctricas.
  3. Familiarizarse con el fluido eléctrico. Conocer la ubicación de las fuentes de alimentación eléctrica. (Los tacos que controlan el suministro de energía en toda la institución).
  4. Vigilar y supervisar que los alumnos no ingresen al plantel elementos que puedan ocasionar un incendio tales como: fósforos, velas, encendedores, toda clase de materiales inflamables.
  5. No almacenar combustible o sustancias inflamables en recintos donde estén constantemente expuestos al calor
  6. Señalar muy bien los lugares donde se encuentran los extintores
  7. Capacitarse en el manejo de extintores, según la clase de fuego
  8. Verificar que tanto en el laboratorio de química se da un manejo adecuado por parte de los usuarios de las sustancias o elementos con el fin de evitar incendios o explosiones.
  9. Constatar que el sistema de alarma y el equipo escolar este preparado.

DURANTE
  1. Conservar la calma, es importante para poder mantener el control de la situación presentada.
  2. Verificar la situación y activar la alarma tan pronto se detecte el incendio
  3. Prepararse para una posible evacuación en caso necesario. IMPORTANTE ATENDER LAS ORIENTACIONES DEL BRIGADISTA.
  4. Tomar las medidas para controlar el incendio según el tipo de incendio presentado.
  5. Si hay presencia de gases salir agachado.
  6. Dirigirse solo por la ruta señalada para la evacuación para evitar de esta forma el desorden.
  7. Caminar con paso ligero, no correr.
  8. No buscar refugio donde pueda quedar atrapado.
  9. En caso de evacuación seguir el protocolo establecido según los simulacros  realizados y acatar las sugerencias de los líderes de evacuación, para de esta forma no sembrar el pánico y evacuar lo más pronto posible.
  10. Dirigirse a los sitios o puntos de encuentro establecidos los cuales estarán previamente identificados.
  11.  Activar los cuerpos de socorro


DESPUÉS
  1. Colaborar con las autoridades competentes para evaluar daños y necesidades
  2. No mover a los heridos graves sino están expuestos a ningún riesgo, esperar que las autoridades de salud lleguen
  3. Colaborar con el rescate de los heridos y su desplazamiento a centros de atención
  4. Informar a los familiares de las personas afectadas
  5. Establecer comunicación con los organismos de apoyo y socorro
  6. No regresar a las instalaciones del plantel hasta que las condiciones de seguridad sean las más optimas para ingresar al mismo
  7. No pisar o tocar cables que hayan caído
  8. No pasar cerca de infraestructuras que se encuentren en alto riesgo de desplome
  9. No tomar agua de los grifos
  10. Evitar el uso de las unidades sanitarias si se detecta fallas en alguno de sus componentes.

        MEDIDAS DE PREVENCIÓN HURACANES Y VIENTOS FUERTES

¿QUÉ HACER?
ANTES
  1. Revise la resistencia del plantel, especialmente las vigas y muros que soportan los pisos y el techo y asegure las laminas de zinc, eternit.
  2. Todos deben conocer los mecanismos para desconectar la luz, agua y el gas.
  3. Tener a mano transistor, linterna con pilas en buen estado, botiquín de primeros auxilios, caja de herramientas y un pito para dar aviso de peligro cercano o si esta atrapado bajo escombros.
  4.  Estar enterado de las noticias que de por radio el Comité Emergencias para saber el estado del tiempo.
  5. Coloque tablas o cintas adhesivas sobre las ventanas para evitar que se rompan violentamente
  6. Evite que los árboles  o postes de la luz se puedan caer sobre el plantel

DURANTE
  1. Conserve la calma, tranquilícese y resguarde las personas que lo acompañan, especialmente niños, ancianos o minusválidos.
  2. Quédese en el lugar que tenga paredes más fuertes. Refúgiese bajo muebles pesados, o detrás o detrás de sillas o mesas  grandes que haya volteado 
  3. Si se encuentra en la intemperie, busque refugio bajo techo. Si no puede acuéstese en el piso, en el lugar que le ofrezca mejor protección, ya sea en una cuneta, zanja o alcantarilla, y cúbrase la cabeza con los brazos.
  4. Desconecte o suspenda sistemas de gas o electricidad.
  5. Estar atentos a los elementos y partes de la edificación que puedan caer
  6. No salga por ningún motivo antes de estar seguros.
  7. Mantenga encendido el radio para estar informados

DESPUÉS
  1. Siga las instrucciones dadas por el Comité de emergencias
  2. Tenga encendido el radio
  3. Asegúrese que no hayan quedado objetos que se puedan caer como ramas de árboles, postes etc.
  4. Evite el contacto con cables o redes eléctricas caídas y aléjese de cualquier charco de agua
  5. Use los servicios hospitalarios y de comunicaciones si los necesita
  6. Limpiar los desagües

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE MOVIMIENTOS Y TEMBLORES
¿QUÉ HACER?

ANTES
1.   Revisar los salones de clase y demás recintos del plantel educativo para de esta forma prevenir los peligros.
2.   Colocar objetos grandes y pesados en lugares bajos o estantes inferiores; en algún caso que se deban ubicar en sitios altos supervisar que estén bien asegurados.
3.   Revisar y asegurar debidamente los aparatos a gas que puedan originar incendios.
4.   Realizar simulacros de evacuación como mínimo una vez por semestre, primero grado por grado y posteriormente un simulacro general donde se involucre toda la comunidad educativa.
5.   Tener siempre a mano botiquín de primeros auxilios, radios, linternas, herramientas.

DURANTE
  1. Conservar la calma y tranquilidad; tratar de que los demás alumnos hagan lo mismo.
  2. En caso de sismos de alta intensidad seguir el protocolo de evacuación realizado durante los simulacros.
  3. Alejarse de los estantes y ventanales.
  4. Al evacuar utilice solamente las rutas establecidas para realizar la evacuación.
  5. No correr, caminar rápido para evitar accidentados.
  6. No refugiarse bajo árboles o postes de energía eléctrica que pueda caer.

DESPUÉS
  1. Auxiliar a los alumnos que hayan sufrido alguna lesión. Tener cuidado al remover los escombros.
  2. Realizar una inspección a la totalidad de la infraestructura del plantel para ver si existe algún peligro.
  3. Evitar prender fuego.
  4. Tratar de detectar si hay incendios o peligro de que esto se presente.
  5. Caminar con cuidado por donde hay escombros o vidrios rotos.
  6. Evitar tocar líneas caídas de energía eléctrica u objetos de contacto con estas.


  1. BRIGADA ESCOLAR DE SEGURIDAD

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO ESCOLAR DE PREVENCIÓN

La brigada de seguridad escolar está compuesta por docentes y estudiantes representantes de los diferentes grados.

MISIÓN DE LA BRIGADA ESCOLAR

Su misión es convertirse en un grupo de apoyo para la Institución Educativa, en el manejo de situaciones de emergencia, como accidentes, inseguridad, deslizamientos, incendios, temblores, inundaciones, intoxicaciones

11.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL INTEGRANTE DE LA BRIGADA ESCOLAR
  1. Ser disciplinado
  2. Ser responsable
  3. Ser colaborador
  4. Ser líder
  5. Conocer la Institución
  6. Tener sentido de pertenencia
  7. Ser calmado
  8. Respetar a la autoridad
  9. Contar con la autorización de los padres

  1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
        COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
         
12.1.2. ESTRUCTURAS DE LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD ESCOLAR

EQUIPO ESCOLAR DE PREVENCIÓN
Institución Educativa Regueros  – Pitalito
COORDINADORES:
-          Yaneth Karina Gómez
-          José Edgar Tacumá

PRIMEROS AUXILIOS
-           
-           
-   
CONTRA INCENDIOS
-           
-           
-           
GRUPOS DE EVACUACIÓN        

FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE EMERGENCIAS

12.2.1 INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN DEL PLAN
Las personas encargadas de esta actividad son:
-          Yaneth Karina Gómez
-          José Edgar Tacumá
Bajo la asesoría de la  Cruz Roja, La defensa Civil  y la Secretaría de Educación Municipal.

12.2.2. BRIGADAS DE MONITOREO, SEÑALIZACIÓN, ALERTA Y ALARMA

FUNCIONES:
-          Conocer las amenazas a las que está expuesta la institución
-          Estar pendiente de cualquier situación extraña e informar a los coordinadores
-          Conocer y activar las señales de alerta y alarma en cualquier situación de riesgo
-          Realizar evaluaciones constantes a los aspectos vulnerables del plan escolar
-          Mantener en un lugar visible el listado de los organismos de socorro y el croquis con las rutas de evacuación.

         
EQUIPO ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

BRIGADA DE EVACUACIÓN

FUNCIONES ANTES
ü  Señalización de rutas de escape y alternas
ü  Identificación de los puntos de encuentro
ü  Selección de los sistemas de alarma
ü  Distribución de responsabilidades
ü  Capacitación en primeros auxilios 
ü  Ubicación adecuada del material a usarse en cualquier emergencia
ü  Asegurar los objetos que puedan ocasionar accidentes
ü  Colocar en las aulas de clase el plan de evacuación cerciorándose que lo conozcan
ü  Ubicación adecuada de extintores, botiquín y otros elementos necesarios en una emergencia.
ü  Realizar un listado de las personas en los sitios de evacuación

FUNCIONES DURANTE:

ü  Activación oportuna de la alarma
ü  Quedarse en el lugar donde este
ü  No devolverse por ninguna circunstancia
ü  Dar prioridad a las personas más delicadas
ü  Hacer filas para el desplazamiento
ü  Caminar rápido sin correr
ü  El coordinador debe tener duplicado de las llaves de las diferentes dependencias
ü  Guardar la calma

FUNCIONES DESPUÉS

ü  Servicio de primeros auxilios
ü  Transporte al centro de salud o al lugar de alojamiento temporal o a su habitación
ü  Suministro de medicamentos y alimentos

12.3.2 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES ANTES
ü  Diseñar material didáctico y estrategias educativas sobre primeros auxilios
ü  Identificar los cuidados que se deben tener en cuenta con los afectados
ü  Tener dotado el botiquín 

FUNCIONES DURANTE
ü  Cerrar el área del desastre
ü  Prestar los primeros auxilios
ü  Evaluar la situación de los lesionados
ü  Evacuar a los heridos y llevarlos al centro hospitalario más cercano

FUNCIONES DESPUÉS
ü  Entregar un reporte del estado y número de pacientes atendidos con nombre y apellidos, sexo, y lugar de origen.

  1. EVACUACIÓN

13.1 PLAN DE EVACUACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA REGUEROS

Las vías de evacuación deben estar definidas y señalizadas con flechas de color verde.
                                        
                                             


También debe señalizarse el punto de concentración en el piso del polideportivo de la institución demarcado con color amarillo y otras flechas de color rojo para señalar las rutas más seguras para llegar a los puntos de concentración establecidas en el plano de evacuación.
  
13.2 ALERTA Y ALARMA PARA ACTIVAR EL PLAN DE EVACUACIÓN

Los integrantes de los diferentes comités deben portar un silbato para activarlo en el momento de presentarse la alarma. Esta señal debe ser conocida por todos los estamentos de la Comunidad Educativa a través de charlas y en asamblea general.

13.3. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

Se iniciará al ser activada la alarma con el apoyo del docente que se encuentre orientando la  clase y el líder de cada uno de los grados quienes organizarán a los estudiantes para salir evitando el desorden.

  1. SIMULACRO ESCOLAR

        CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y LLEVAR A CABO UN SIMULACRO

La realización de simulacros de evacuación nos permite identificar dentro del grupo cuál ha sido la apropiación del plan para cuidar su integridad física en caso de una emergencia. Los pasos para organizar un simulacro son:

    1. Escoger la clase de simulacro a realizar
    2. La fecha de realización
    3. Elección de evaluadores del simulacro quienes entregarán las conclusiones y sugerencias para hacer correctivos oportunos
    4. Acordar la hora de activar la alarma
    5. Evaluación del simulacro

DESCRIPCIÓN DEL PLAN PARA EL SIMULACRO

OBJETIVO:
Medir la capacidad de respuesta de los entes de la Institución en un evento de emergencia.

ITINERARIO
   
Institución Educativa Regueros el 3 de junio del 2010  un simulacro de incendio a las 11:00 A.M.

Durante el mismo simulacro de incendio se llevará a cabo un simulacro de Primeros Auxilios para la cual se desarrollará el incendio en el salón del grado octavo, la evacuación se hará hacia el punto de concentración en donde serán atendidos por  las brigadas, además se contará con la colaboración del docente que esté orientado la clase, para verificar la total evacuación. 

15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES



FECHA
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
13-05-12
Revisión del proyecto de Prevención y Atención de Desastres
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez


13-05-12
Actualización y organización de datos del Proyecto De Prevención y Atención de Desastres
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez

16-02-12
Socialización del Proyecto con la Comunidad Educativa de la Sede Principal y conformación de los comités.
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez

10-05-12
Conferencia sobre Incendios y Temblores
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez

15-05-12
Capacitación sobre Primeros Auxilios
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez

03-06-12
Simulacro sobre incendios
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez
03-06-12
Simulacro sobre aplicación de Primeros
Auxilios
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez


Inscripción del Proyecto ante el Comité Municipal de Prevención y atención de Desastres
José Edgar Tacumá
Yaneth Karina Gómez


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A LA PLANTA FÍSICA
SEDE COLEGIO BÁSICO REGUEROS

RIESGOS
DESCRIPCIÓN
POSIBLES CONSECUENCIAS
1. ELÉCTRICOS
Inadecuada instalación y disposición de los elementos que conforman un circuito eléctrico.
No cumple con las normas exigidas por el RETIE.

v  Corto circuito.
v  Daños en aparatos eléctricos.
v  Electrocución de las personas.
v  Perdidas económicas.
2. RESTAURACIÓN TECHO DEL KIOSCO.
El techo del kiosco se encuentra en mal estado. En épocas de lluvia y vientos fuertes representan peligro a la comunidad educativa perdiendo su funcionalidad
v  Caída de tejas ocasionando lesiones.
v  Goteras en época de lluvias.



MAPA DE RIESGOS

IMPACTO
RIESGO
PROBABILIDAD
CONTROL EXISTENTE
  1. Salud y bienestar a las personas.
  2. Destrucción de electrodomésticos y planta física.
Fatales porque no se cumple con las normas del RETIE.
Alta porque no se han aplicado los correctivos necesarios, para la adecuada instalación.
v  Concientizar los diferentes comités existentes en el plan de prevención.
v  Charlas informativas a todo el personal.
v  Señalización de los sitios de más
v  riesgo.
  1. Riesgo a la salud física de las personas.
  2. Deterioro de la planta física
Catastrófico porque es un riesgo constante para las personas que utilicen el lugar  o transiten cerca de él.
Riesgo eminente porque no se han hecho los correctivos necesarios para mejorar el estado del kiosco.















v  Informar a la parte administrativa sobre el riesgo que presenta este lugar.

NIVEL DE RIESGO
ACCIONES
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
INDICADORES
Alto si no se aplican los correctivos necesarios.
v  Adecuar las instalaciones eléctricas.
v  Sustitución de interruptores, tomas y rosetas que se encuentren en mal estado.

v  Electrificadora del Huila.
v  Personal Administrativo.
v  Junta de acción comunal.
v  Alcaldía y Secretaria de Educación Municipal.
v  Comunidad educativa.
v  Docentes encargados del proyecto.
Año 2012
Superar en un 70% las causas que generan este riesgo.
Alto si no se aplican los correctivos necesarios.
v  Adecuación del techo del kiosco.
v  Personal administrativo.
v  Junta de acción comunal.
v  Alcaldía y Secretaria de educación Municipal.
v  Comunidad educativa.
v  Docentes encargados del proyecto.
Año 2012
Superar en un 70% las causas que generan este riesgo.
LA ENSEÑANZA DE LA PROTECCION DEL AMBIENTE, LA ECOLOGÍA Y LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.


*. ESTRATEGIA SALUD AMBIENTAL EN EL AMBITO ESCOLAR.
*. ESTRATEGIA EDUCACION NUTRICIONAL PARA LA POBLACION ESCOLAR.
*. PLANES ESCOLARES PARA LA PREVENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.




RESPONSABLES

EQUIPO DE DIRECTIVOS Y DOCENTES I. E.


ENERO DEL 2012
PRESENTACION

Este proyecto pedagógico tiene como propósito la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con los establecido en el artículo 67 de La Constitución Política, desde el punto de vista de las estrategias de Salud Ambiental en el Ámbito Escolar, Educación Nutricional para La Población Escolar y los Planes Escolares para La Prevención de Emergencias y Desastres.
 Aplicar la transversalidad y desarrollar los proyectos complementarios de aula, es una de las estrategias educativas de la Institución Educativa Regueros, con miras de ofrecer a la comunidad, individuos  que a través del desarrollo de sus actitudes, valores y actuaciones sociales positivas, contribuyan al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la generación de ingresos y hábitos nutricionales y de salud, a partir de prácticas limpias y la solución de problemas ambientales desde el mundo de la vida en su entorno.


JUSTIFICACION


El desarrollo continuo del proyecto “La Enseñanza de la Protección del Ambiente, La Ecología y La Preservación de los Recursos Naturales”, a través de los proyectos complementarios “Estrategia Salud Ambiental en el Ámbito Escolar, Estrategia Educación Nutricional para la Población Escolar y Planes Escolares para la Prevención de Emergencias y Desastres”, tiene como finalidad adelantar acciones que despierten y guíen en dirección correcta una amplia participación ciudadana en el aprovechamiento, conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con la perspectiva de elevar la calidad de vida y bienestar general de la población y posibilitar la asignación eficiente de los recursos en material ambiental a nivel local.

Desde hace algunos años, incluso décadas, el tema de la conservación del medio ambiente cobra cada vez más importancia. El calentamiento global, los animales en vía de extinción y el descongelamiento de los glaciares, entre muchos otros temas, han empezado a formar parte esencial de las agendas de gobiernos y por su puesto de los medios de comunicación y más aún de los entes educativos. Los primeros han creado políticas que buscan proteger los recursos de la naturaleza y generar mecanismos que posibiliten la conservación de la misma, los segundos, es decir los medios de comunicación, se han enfocado en gran medida a crear una conciencia colectiva sobre la responsabilidad que tiene el hombre en el inminente detrimentos del medio ambiente.

Y el tercero o sea los entes educativos a través de los planes de estudios y la adopción de proyectos, hacen de los educandos y sus comunidades seres que buscan y ejecutan estrategias del cómo actuar en nuestro entorno más próximo y de esta manera aportar a la recuperación de nuestro planeta y hacer una invitación por el bienestar y la salud de todos, a que no dejemos en manos de pocos el hogar de todos: “La Tierra



OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el educando, que permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta, salud en el ámbito escolar, educación nutricional para la población escolar y la ejecución de planes escolares para la prevención de emergencias y desastres.


OBJETIVOS ESPECIFICOS:


ÄIncorporar a la dinámica del mundo de la clase, el tema de los recursos naturales de su entorno inmediato como fuente de investigación, acción en la vida del educando, su familia y comunidad.

ÄContribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el educando que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.

ÄPropiciar un cambio de comportamiento y actitud de la comunidad a través de los niños y niñas, frente a la protección de la salud y frente a un problema de su entorno, desarrollando simultáneamente su sentido de pertenencia y compromiso con las soluciones.

ÄMotivar a la comunidad educativa y a las instituciones de Apoyo, frente a las situaciones de riesgo potencial o de desastre derivadas de las amenazas para brindar una respuesta integral en caso de una eventualidad.


MARCO LEGAL

Las políticas Internacionales, Nacionales y Departamentales que hacen referencia a la implantación y desarrollo del presente proyecto son:

A nivel Nacional:

Constitución Política Nacional de 1991, Artículos 44, 45, 49,67
Ley General de Educación Ley 115 Artículo 14.
Decreto 1860/94
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 100/93
Resolución 4288/96, 412/2000 Ministerio de Salud.

A nivel Departamental:

Plan de Desarrollo Departamental 2001-2003
Decreto 047/2001 de La Gobernación del Huila.

MARCO REFERENCIAL

PROYECTO TRANSVERSAL
PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.
  1. Estrategia Salud Ambiental en el Ámbito Escolar.
  2. Estrategia Educación Nutricional para La Población Escolar.
  3. Planes Escolares para La Prevención de Emergencias y Desastres.

Este proyecto hace referencia a la implantación de acciones para identificar, controlar y eliminar factores de riesgo en el ámbito escolar del educando, desarrollar e implementar estrategias que generen una vida saludable, a través de una buena nutrición a partir del ámbito escolar, y la generación de planes de acción frente a la prevención de emergencias y desastres  con miras a salvaguardar individual y colectivamente a la comunidad educativa.

Este proyecto que vincula la escuela, la salud y el aprendizaje hacen ver que el educando es un ser psicobiológico y social, y que su capacidad  de aprendizaje  depende del medio social, de las condiciones  que le brindan la escuela y la familia, de su estado de salud física, psíquica y genética; contribuyendo  al mejoramiento del estado nutricional y de salud de los escolares mediante la orientación de la comunidad educativa para que accedan a las acciones de promoción de la salud, y de prevención de la enfermedad a través de la coordinación de los servicios de salud y nutrición.

Por ende el presente proyecto conlleva al desarrollo de procesos pedagógicos conducentes a la formación de valores, conocimientos y comportamientos de convivencia ciudadana y participación; propiciando el desarrollo humano y sostenible, el desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar la salud y colaborar en el cuidado de la familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para comprender y transformar la realidad de su entorno., haciendo de estos educandos personas creativas, seguras de sí mismas, críticas e innovadoras, creando valores de autoestima, autovaloración, asertividad, expresión de sentimientos, que les permitan enfrentar  con seguridad las presiones del medio social, aumentando la capacidad productiva y el crecimiento espiritual; la capacidad de amar, jugar, gozar, relacionarse con los otros, integrarse, crecer colectivamente y construir ciudadanía, formando niños y jóvenes independientes y respetuosos de los derechos humanos y las actividades de conservación y acción en su entorno.
Prevención de riesgos

Estos riesgos pueden ser  biológicos, sociales, ambientales y sanitarios, con las siguientes acciones:

a) Identificación de poblaciones vulnerables y canalización hacía los servicios de tamizaje, detección y tratamiento de los riesgos y daños en salud sexual y reproductiva, con énfasis en planificación familiar y citología cérvico uterina, en coordinación con las Entidades Promotoras de Salud – EPS-, Administradoras de Riesgos Profesionales – ARP- e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

b) Implementación del modelo de servicios amigables para atención en salud sexual y reproductiva para los adolescentes, con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de métodos modernos y de emergencia.

c) Implementación de la estrategia de “Atención Primaria en Salud y Educación” en coordinación con las Entidades Promotoras de Salud – EPS-, Administradoras de Riesgos Profesionales – ARP-, los actores de otros sectores y la comunidad.

TRANSVERSALIDAD
 

                           
                                   La enseñanza de la protección
Del ambiente, la ecología y la
Preservación de los recursos naturales.
 


Estrategia de salud Ambiental         Estrategia Educación            
                                                        Nutricional                Planes escolares                                                                                  para la                            prevención
                                               Población escolar               de emergencias y
                                                                                         Desastres.
 

                                         Todas las áreas
Ciencias.
Ciencias sociales                                                                   lengua castella
Edu.artistica,                                                                          matemáticas     sociales
 


TODOS LOS GRADOS

                                                       TODOS LOS GRADO

                Proyecto pedagógico obligatorio Ley 115/94



                Proyectos Plan de Atención Básica (PAB).



                Áreas con las cuales se pueden desarrollar los contenidos.



                Grados, niveles y ciclos.


TRANSVERSALIDAD DISCIPLINAR: Se obtiene dentro de cada área en un momento determinado: consiste en el tratamiento específico que cada área, a lo largo del curso, a un tema transversal; para que cumpla su dimensión  de transversal aparece en los sucesivos momentos y no como un tema más añadido al conjunto de contenidos del área.

TRANSVERSALIDAD EN EL ESPACIO: Consiste en la consideración de un tema transversal por más de dos áreas en un año académico determinado. Dos o más áreas se ponen de acuerdo para desarrollar un tema transversal desde la óptica particular de cada área. Se procura una coordinación adecuada para que la temática quede tratada con suficiente coherencia.

TRANVERSALIDAD EN EL TIEMPO: Como consecuencia de una decisión sobre un objetivo a medio o largo plazo, se considera necesario ampliar el tratamiento transversal a más de dos años académicos sucesivos.

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR: Consiste en el tratamiento curricular, ligado a las diferentes áreas y demás proyectos que se desarrollen al igual a las áreas y/o asignaturas optativas.


TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL: Consiste en el conjunto de decisiones que se adoptan en el ámbito de la organización escolar, las relaciones sociales, las normas de convivencia, entre otros.

GRADO PREESCOLAR

Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
DIMENSION  COGNITIVA E INTELECTIVA
*Clasificación de objetos n su entorno natura.
*El cuerpo y sus cuidados.

Seres vivos y no vivos y su importancia en el medio ambiente.
Memorización de poemas relacionados al medio ambiente y su conservación.
DIMENSION MOTRIZ ESTETICA CREATIVA



Manejo de la creatividad con materiales del medio ambiente.
DIMENSION SOSCIO AFECTIVA
Realiza actividades grupales relacionadas con la reflexión del bienestar y el medio ambiente.

Elabora, acepta y emplea normas relacionadas con la conservación del medio ambiente.
Establece relaciones entre los derechos y deberes que tiene.
DIMENSION CORPORAL


Tiene hábitos adecuados de aseo, presentación personal y alimentación.
Participa en jornadas lúdicas.
DIMENSION ETICA, ACTITUDES Y VALORES


Aprecia el medio ambiente y participa en campañas de aseo.
Construye normas de convivencia escolar, familiar y social.
DIMENSION COMUNICATIVA

Nombre y describe características de los objetos y su medio ambiente.
Diferencia actitudes y comportamientos que influyen en la buena convivencia.

DIMENS. ESPIRITUAL
Descubre la importancia de dar gracias a Dios por la vida y su entorno.


Aprende a querer, cuidar, respetar su cuerpo.

















































Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL
*Protección de los seres vivos.
* La conservación de los seres vivos
Protección del medio ambiente.


C. SOCIALES

Ventajas de la cooperación.


Normas de seguridad
ED. ARTISTICA
Comunica sus ideas mediante la realización de dibujos
Utiliza el collage para expresar sus ideas.
Identifica y memoriza canciones

ED. ETICA Y VALORES

Cuida y protege los animales domésticos y analiza los beneficios de cuidar la fauna.
Conoce algunas situaciones de riesgo.

ED. FISICA

Se integra y propone soluciones para resolver problemas de manera colectiva.

Observa valores en el trabajo colectivo.
ED. RELIGIOSA
Normas sociales sobre cuidado, protección y respeto de la vida humana.
Identifica la presencia de Dios en la naturaleza.


LENGUA CASTELLANA
Venimos de la casa y llegamos a la escuela


Compresión de poemas y trabalenguas.
MATEMATICAS

Expresa el concepto de colección y lo representa mediante gráficos además distingue cuando un objeto está o no en ella.
Compara los grupos familiares y establece si son más, menos o igual de numerosos.
Descompone una colección en dos colecciones o más.
GRADO PRIMERO
GRADO SEGUNDO
Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL


unidad 2

Los alimentos y su clasificación.

Guía 1. Conozcamos los recursos naturales.
3Clasifiquemos los recursos naturales: Renovables y no renovables.
Guía 4.Hagamos una huerta.
Guía 5.El sol fuente de vida.
C. SOCIALES


Nuestro cuerpo y sus cuidados.
¿Qué es eso del medio ambiente?
ED. ARTISTICA

Moldea con barro y plastilina.
Construyamos collage.

ED. ETICA Y VALORES
Entiende las ventajas de vivir en lugares aseados y ordenados.
Evita la contaminación de los ríos, mares y las montañas.

Protege y cuida los animales.
ED. FISICA


.Control respiratorio, Control y respiración.

ED. RELIGIOSA
La alianza y sus mandamientos como pacto de amistad con Dios.



LENGUA CASTELLANA


Resalta la importancia de la comunicación verbal y no verbal

MATEMATICAS


Aplicabilidad de la multiplicación en problemas cotidianos.
Aplica la entrevista y la encuesta como instrumento para recoger información.


Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL


Comprende la necesidad de usar adecuadamente  el agua, el suelo, el bosque, los animales y algunos minerales como piedra, arena arcilla, etc.
Clasifica plantas y animales según su utilidad e importancia para la vida humana.
*Clasifica diversos alimentos de su medio y explica cómo evitar la desnutrición.
C. SOCIALES
El lugar donde vivimos
Acuerdos para vivir en comunidad
Hazte amigo de tu medio ambiente.
Características del planeta tierra.
ED. ARTISTICA
Desarrolla sus propias ideas a través de diferentes temas.
Realiza collage elaborados con materiales del medio


ED. ETICA Y VALORES
Distingue entre nutrición y gula.

Cuida la naturaleza.
¿Los plásticos contaminan?.

ED. RELIGIOSA


El espíritu me regala dones maravillosos
Menciona una oración en agradecimiento a Dios por los bienes recibidos.
LENGUA CASTELLANA
Que lindo es la poesía.
* Vamos a analizar cuentos.


Inventemos actividades para comprender mejor una serie de instrucciones.
* trabajemos con texto explicativo
MATEMATICAS
Representa conjuntos de diversas formas.


Resuelve problemas cotidianos aplicando la división.
GRADO TERCERO
Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL
¿Por que debemos conservar las plantas y los animales y como hacerlo?


contaminación
C. SOCIALES
Pobre mundo, que problemas.
Concepto de biodiversidad.
En busca del equilibrio.


ED. ARTISTICA
Utiliza creativamente los elementos del medio.



ED. ETICA Y VALORES

·                    Aprende a clasificar basuras.
·                    Evita la contaminación.

Defiende los derechos de los animales.
ED. RELIGIOSA
Los seres de la naturaleza como expresión de amor de Dios.



LENGUA CASTELLANA
Expresa los acontecimientos de su vida cotidiana utilizando diversas estrategias que le permita despertar interés por lo que da a conocer

* Desarrolla habilidades para manifestar su capacidad imaginativa y creadora
Practiquemos la mesa redonda
MATEMATICAS
Diferencia entre dos conjuntos.


Halla la relación entre los casos que son favorables, que pueden ocurrir dentro de una situación determinada.
GRADO CUARTO
GRADO QUINTO
Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL

Ecosistemas
Conservación de los recursos naturales.


C. SOCIALES
La riqueza de la biodiversidad.
El hombre transforma su medio natural.
Normatividad y leyes.
El hombre cambia las cosas que lo rodean.

ED. ARTISTICA

Representa el medio ambiente mediante figuras geométricas.

Crea y canta raja leñas.
ED. ETICA Y VALORES
¿Cómo se expresa mi cuerpo?
Reconoce y admira la belleza e importancia de los parque naturales.
Enumera las consecuencias de la contaminación.

ED. RELIGIOSA
Causas de los actos humanos buenos y malos.
Soluciones, deberes compromiso con la protección de la naturaleza.


LENGUA CASTELLANA
Hagamos una mesa redonda sobre los problemas de nuestra escuela
Palabras para expresar los sentimientos y reafirmar lo que decimos
Comunicamos adecuadamente noticias escuchadas y leídas.
*Vamos a escribir artículos.
*Expresemos nuestras ideas por escrito.

MATEMATICAS
Diferencia entre conjuntos.


Ordena un sistema de datos en una tabla.

Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL

Reinos y dominios de los seres vivos.
La nutrición.
Los seres vivos y su medio ambiente
Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
C. SOCIALES
Confronta sus conocimientos históricos y los representa  a través del medio social afectivo escolar.
Construyo mi país.
El agua fuente de vida.
Reconoce y sustenta la gran riqueza física y geográfica de Colombia.
ED. ARTISTICA
Practica el dibujo creativamente para expresar sus sentimientos.
Construye diferentes objetos con material de desecho.
Realiza plegables para sensibilizar respecto al cuidado del medio ambiente.

ED. ETICA Y VALORES

Analiza problemas y busca soluciones.
Defiende sus ideas y convivencias.


ED. RELIGIOSA
Participa en acciones de solidaridad.


Es saludable asociar y percibir sentimientos y emociones.
LENGUA CASTELLANA
Lectura de señales, símbolos y signos.
Elabora tiras cómicas empleando valores.
Construye un guión para ser representado.

MATEMATICAS



Utiliza tablas y cuadros para ordenar datos.
GRADO SEXTO
Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL
Establece relaciones entre las enfermedades y algunas medidas de prevención y control.
Caracteriza los ecosistemas y analiza el equilibrio dinámico entre sus poblaciones e identifica los recursos renovables y no renovables.


C. SOCIALES
Comprende, sustenta y propone situaciones divergentes a problemas de orden social, político.
Construyo mi país.


ED. ARTISTICA
Utiliza vegetales para producir colores.
Utiliza gran variedad de materiales de desecho.

Realiza trabajos con ingenio y creatividad.
ED. ETICA Y VALORES


Defiende la escuela y el espacio público.

ED. RELIGIOSA
Ayuda a crear un clima de sinceridad y respeto entre los miembros de la familia y el grupo escolar.



LENGUA CASTELLANA
Ejercicios de comprensión de lectura.

La entrevista.
La idiosincrasia y la opinión personal.
MATEMATICAS


Reparto proporcional.

GRADO SEPTIMO
Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
NATURALES Y ED. AMBIENTAL
Realiza diferentes acciones que le permiten evitar accidentes y/o enfermedades en los órganos de los sentidos.

Alteraciones artificiales de los ecosistemas naturales.

C. SOCIALES



Crecimiento y distribución de la población mundial.
ED. ARTISTICA

Realización de rompecabezas, con material de desecho y revistas.


ED. ETICA Y VALORES
¿Qué es el medio ambiente?.



ED. RELIGIOSA
Fomenta en su familia y ambiente escolar las buenas relaciones.
Participa en el cuidado y conservación de la naturaleza.


LENGUA CASTELLANA
Mensajes visuales
Expresa su opinión sobre un tema de interés comunitario.
Produce textos de carácter argumentativo.
Organización de debates.
MATEMATICAS
Interpreta informes estadísticos y elabora críticamente conclusiones.


Censo, muestra, recolección de datos.
GRADO OCTAVO
Área/Pe riodo
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL
Nombra y explica algunas enfermedades hereditarias ligadas al sexo y mutaciones.
Valora las investigaciones que el hombre ha realizado para el mejoramiento y la conservación de las especies vegetales y animales.


C. SOCIALES


Conflictos actuales.
El subdesarrollo.
Guerra contra las drogas.
Conflicto por el agua.
El ambiente.
ED. ARTISTICA
Aprovecha el dibujo para expresar sus inquietudes y deseos.


Recopila material de desecho para sus expresiones.
ED. ETICA Y VALORES

Se compromete con el cuidado del medio ambiente, ¿Quiénes protegen el medio ambiente en mi comunidad?


ED. RELIGIOSA



Descubre la relación que existe entre lo que se cree y lo que se vive.
LENGUA CASTELLANA
Consulta temas de interés y participa en mesas redondas.
Produce párrafos y textos con concordancia y coherencia.

Produce afiches argumentando la intención comunicativa.
MATEMATICAS



Diagramas.
GRADO NOVENO
RECURSOS
RECURSOS FINANCIEROS: $1.280.000 (ver cronograma de actividades)
RECURSOS HUMANOS:

Comunidad Educativa
Conferencistas.

RECURSOS INSTITUCIONALES:

²Secretaría de Desarrollo Comunitario.
²SENA.
²Agroempresarial.
²Comité de Cafeteros.
²ICBF.
²Salud Mental.
²Secretaría de Salud Municipal.
²Planta de Bioorgánicos.
²Empresas Públicas Municipales
² Defensa Civil
²Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
²Oficina de Planeación Municipal (atención y prevención de desastres).
²CAM


AYUDAS METODOLOGICAS:
Reflexiones personales.               Evidenciar y reconocer saberes y     
                                                    Experiencias.


Socialización (dibujos, diapositivas,       Socializar y confrontar
Cuentos, canciones, reuniones con        Saberes y experiencias
Padres de familia).


Instrumentos de conceptualización       
 (Diapositivas, plegables, boletines,        Revisar aportes teóricos
Carteleras, carteles, reuniones de
Padres de familia).




Iniciativas, organizativas,             Reconstrucción
de acción social.                         Síntesis y apropiación.




TECNICAS DIDACTICAS

ACTORES
TECNICAS
Profesoras y profesores
Niños y Niñas
Papitos y Mamitas
Aprendiendo Juntos
Eventos (celebraciones día de la tierra, del árbol, del agua) legislación ambiental y encuentros)
El diario del niño.
Conversando con los Abuelos (conversatorios)
Caminando Juntos (recorridos de observación y prevención)
Compartiendo con alegría lo que aprendimos (actividades lúdicas, reunión con padres de familia).
Papitos sabían que… (Plegables informativos, carteleras, videos, diapositivas).
Mapas Emocionales (encuentros con defensores del medio ambiente).
Otras iniciativas.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Cuentos, adivinanzas, coplas, retahílas, historietas, representaciones, teatro, poesía, sopas de letras, juegos, concursos, exposiciones, participación en encuentros culturales, crucigramas, laberintos, juegos del naipe ecológico, salidas al campo, campañas ecológicas y ambientales de carácter social y recreativo, representaciones de los actividades de aseo, manifestaciones artísticas, entre otros.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD


FECHA

COSTOS O RECURSOS
·                    Socialización del proyecto, conformación de  comités y brigadas de  apoyo de emergencias y primeros auxilios
Durante el mes de mayo del 2012
Talento Humano
·                    Sensibilización a los niños sobre la importancia de la nutrición y la buena alimentación
Durante el desarrollo de las clases de Ciencias Naturales
Talento Humano

·                  Elaboración y señalización de planes y rutas de evacuación en cada sede
Durante el mes de mayo del 2012
Talento Humano
·                  Celebración del día mundial del agua, con campañas de sensibilización y elaboración de carteles.

Día 22 de Marzo. Del 2012
Talento Humano
·                    Celebración del día mundial de nuestro planeta tierra y del árbol

 29 de Abril del 2012
(celebración 29 de abril)
 Talento Humano
·                    Celebración del día mundial del medio ambiente, campañas de arborización, aseo y clasificación de basuras en cada una de las sedes


5 y 28 de junio de 2012 (celebración 3 de junio)

Talento Humano
·                  Elaboración de carteles, carteleras, plegables, proyección de videos sobre conservación del medio ambiente



10 de septiembre de 2012

Talento  humano
·                   Campaña de aseo,  ornamentación y reciclaje


mensualmente

Talento humano
·                  Talleres de atención y prevención de desastres, a padres de familia y educandos.
Por miembros de bomberos y la Defensa Civil,  en el mes de agosto de 2012

Talento humano
·                  Campañas en contra del consumo del cigarrillo
Mayo 31 del 2012. Durante la última semana del mes de mayo.

Talento humano
·                  Campañas de aseo en el entorno escolar.
Al inicio de cada semana con la participación de los docentes y alumnos.
Talento Humano.
·                  Participación en encuentros culturales y exposiciones referentes al tema.
En las jornadas de conjunto de la Institución Educativa.

Talento humano
·                  Campaña de desparacitación a los educandos.
 En fechas establecida por la entidad con el apoyo y vinculación la ESE MUNICIPAL: Manuel Castro Tovar. Y la Promotora de Salud del sector.



Talento humano
Funcionarios del centro de salud
·                  Adecuación y mantenimiento de la Huerta Escolar.
Mes de mayo preparación del terreno y sembrado. Y durante todo el año mantenimiento (sembrado – cultivo)
$ 30.000

Talento humano
·                  Campaña de prevención contra el Dengue
Elaboración y ejecución de planes de acción y prevención contra el dengue
Talento humano


“De actuar a tiempo, el que nos espera es un futuro verde, lleno de viento fresco y agradable. Quien aún no ha nacido merece que quienes hoy habitamos este planeta garanticemos su bienestar y gozo. El reto es grande, pero la voluntad y la capacidad de lucha lo son aún más.”

Durante el desarrollo de la estrategia, la evaluación se llevará acabo teniendo en cuenta los procesos y los resultados.

La evaluación de los procesos se realizará periódicamente donde se medirá el nivel de desarrollo de las acciones propuestas en el presente proyecto, con el fin de ir detectando debilidades, fortalezas e ir haciendo los ajustes pertinentes.

Se realizará periódicamente seguimiento, asesoría y evaluación parte de los administrativos de la Institución Educativa Regueros, de manera aleatoria, se deben seleccionar sedes educativas para evaluar el desarrollo de las actividades propuestas.

La evaluación tendrá las siguientes características:

Continua: De manera permanente, con el fin de evidenciar los progresos y dificultades.

Integral: Teniendo en cuenta los aspectos, dimensiones y competencias del desarrollo del educando.

Sistemática: Organizada basada en los principios pedagógicos y acorde a la misión y visión de la Institución.

Flexible: Teniendo en cuenta los ritmos de desarrollo de los educandos.

Interpretativa: buscando la comprensión del significado de los procesos y resultados de la formación del educando.

Participativa: Que involucre la comunidad educativa y local y que de bases para desarrollar la autoevaluación y la coevaluación.

Formativa: Que permita orientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.




 Cada vez contamos con menos  bosques para conservar, menosagua para beber y menos aire
para respirar, y lo que es peor
aún, no hacemos nada
por evitarlo.

                                                       















Sea esta la oportunidad para agradecerle  a Dios,  Al  personal Administrativo y cuerpo de docentes de La Institución Educativa Regueros, como también a las entidades que se vincularon al desarrollo y ejecución del presente proyecto.

Esperamos que las anteriores páginas conformen más que un proyecto y aporten para construir una mayor conciencia sobre los cuidados que merece el medio ambiente, estrategias de salud ambiental, educación nutricional y la prevención de emergencias y desastres.
“Por un futuro mejor”





PAUTAS PEDAGOGICAS TRANSVERSALIDAD Y COMPETENCIAS:













Es Un proceso que nos permite comprender las interrelaciones con el ambiente, a partir del conocimiento y la comprensión reflexiva, critica de la realidad social, política, económica y cultural












                                      






                                                     

EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
CAMPOS A INTRODUCIR
OBSERVACIONES O CONCEPTOS A INTRODUCIR
Utilización del espacio



Utilización del cuerpo
Percepción del espacio, los materiales y las formas.


Percepción y expresión corporal en distintos espacios.

 

Campos a introducir o reorientar
Observaciones o conceptos a introducir
Conjunto de campos





Estadísticas
Construir los conceptos a partir de situaciones tomadas del entorno de los alumnos: conjunto, plano cartesiano.

Construcción, análisis e interpretación de datos y gráficas.


























 

                                                              







































































TABLA DE CONTENIDO


IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
1.   OBJETIVO (GENERAL Y ESPECÍFICOS)
2.   MARCO TEÓRICO
3.   MARCO LEGAL
4.   DIAGNÓSTICO GENERAL
5.   IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS
6.   ACCIONES PROPUESTAS PARA DISMINUCIÓN DE    VULNERABILIDAD
7.   INVENTARIO DE RECURSOS
8.   ENTIDADES QUE PUEDEN PRESTAR AUXILIO EN CASO   DE EMERGENCIA
9.   RECURSOS ECONÓMICOS
10.    PLAN DE ACCIÓN
11.    BRIGADA ESCOLAR DE SEGURIDAD
12.    ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
13.    EVACUACIÓN
14.    SIMULACRO ESCOLAR
15.    CRONOGRAMA
                  


BIBLIOGRAFIA

4EL ESPECTADOR, “Planeta en Peligro”, Editorial QA Internacional, 2007.

4PATARROYO CORDOBA EDUARDO, “Agenda Ambiental Municipio de Pitalito”, Corporación Autónoma Regional Alto Magdalena CAM, Educar Editores S.A., 1997.

4Ministerio de Educación Nacional, “Ciencias Naturales y Educación Ambiental” Lineamientos Curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, Julio de 1998.

4Departamento del Huila, “Lineamientos Generales, Estrategia de Escuelas Saludables”, Caliche Impresores, 2002.

4Secretaría de Educación Departamental, Secretaría de Salud Departamental, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, “Transversalidad del currículo desde los proyectos de la Escuela Saludable y la Convivencia Escolar”, Agosto 2004.

4Ministerio de Educación Nacional, “Serie Textos: Educación Ambiental 1”, Enlace Editores Ltda., Diciembre 1999 – Enero 2000.

4Ministerio de Educación Nacional” al tablero” Publicaciones Nº 41, 45, Publicultural S.A. 2008.

4Gobernación del Huila, “Escuela Viva”, “Educación Ambiental una Estrategia local de Desarrollo Social”.

4Comprender la Naturaleza, “Salvar el Planeta”, E. Edibook S. A. Barcelona 1995.

4Institución Educativa Regueros Pitalito, PEI. Construcción Colectiva Cuerpo Directivo y Docentes

4PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL. Institución Educativa Regueros (de los años anteriores).






No hay comentarios:

Publicar un comentario