INTRODUCCION
Los jovenes de hoy, son la proxima generación de
padres. Si cuidamos la salud fisica y mental, y promovemos en ellos opciones de
vida creativas y sanas, tendremos la
esperanza de ir generando para los proximos
nuevos ciudadanos que se encarguen de construir un país distinto.
Por eso la prevención integral y el uso adecuado
del tiempo libre debe ser prioridad
nacional y en esta tarea debe comprometerse los mismos jóvenes docentes y
padres de familia en la búsqueda y práctica de acciones que en forma integrada,
respondan a los retos de un trabajo común a este aspecto.
Desde esta perspectiva el proyecto del uso del
tiempo libre, es una estrategia muy valiosa en cuanto pretende orientar a los
estudiantes, padres de familia y docentes de la Institución Regueros
en el fortalecimiento de los valores y la autoestima, proporcionando salud
mental y física, el valor de una vida intima fortaleciendo la construcción
personal y social.
Se espera que este material sea trabajado en la
institución, constituyéndose en herramienta de apoyo pedagógico y en la guía en
al realización de este proyecto.
JUSTIFICACION.
Analizando
las actividades que la comunidad educativa realizan en su tiempo libre, sehalla
que ellos están
completamente desubicados porque no tienen la orientacion
adecuada
que le brinde parametros para un aprovechamiento ideal del mismo.Por otro lado,
se nota que en la comunidad educativa, no existe consciencia sobre la
importancia que tiene la practica de la
educacion fisica, la recreacion y el deporte recreativo
y formativo.
En general, el estudiantado al no tener la
orientación necesaria, no hace uso adecuadode su tiempo libre y facilmente
tiene la posibilidad de entrar en el uso de las sustanciaspsico-activas. Teniendo
en cuenta lo anterior, se hace indispensable un proyecto que oriente y ayudeal
padre de familia y al estudiante a realizar acciones diferentes que le brinden un
mejor provecho para su bienestar y participación social.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir
a la formación y al pleno desarrollo de las potencialidades físicas,
cognitivas, socioafectivas y sicológicas de los estudiantes de nuestra
institución; mediante la implantación de Este proyecto, dirigido a la comunidad
educativa de la Institución Regueros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
·
Implementar
estrategias que orienten un apropiado manejo del tiempo libre.
·
Dar
a conocer las consecuencias negativas que implica el abuso de las drogas.
·
Organizar
actividades lúdico-deportivas donde la comunidad educativa se integre, participe y halle gusto, placer y
afición hacia la práctica del deporte individual y colectivo.
·
Concienciar
a la comunidad educativa sobre el perjuicio que causa el consumo del cigarrillo
y sustancias sicoactivas.
·
Reconocer
la importancia de la familia como factor prtector en la prevención de la drogadicción.
MARCO REFERENCIAL
TIEMPO LIBRE
El tiempo para el ser humano es la vida, vida que
se procesa y se construye, que no es sustituible ni recuperable, inexorable y
mortal, camina sin detenerse, transcurre sin atender clases sociales ni
dignidades.
Desaprovechar nuestro tiempo libre es no
disfrutar de la vida, por lo tanto es necesario el descanso, o cambio de rutina
con actividades afines a cada gusto, que permitan al hombre, recobrar de manera
completa la libertad individual y social mediante el juego, el deporte y la
recreación que promueven el desarrollo intelectual, emocional, psíquico y
físico.
RECREACIÓN
Conjunto de ocupaciones a las que el ser humano
puede entregarse, ya sea para descansar, divertirse ó desarrollar una formación
desinteresada, con la participación voluntaria a su libre albedrío y capacidad
creadora.
JUEGO
Considerado como una acción libre que se
desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, determinados por
unas reglas libremente aceptadas, pero obligatorias. El juego es un medio
valioso para educar y desarrollar destrezas, habilidades, valores y aptitudes
propias del ser humano, además crea hábitos de sociabilidad, colectividad, amor
y respeto por los demás y por la naturaleza.
DEPORTE
Juego en donde los participantes deben acogerse y
aceptar unas reglas
pre-establecidas creando una competencia cuyos
objetivos primordiales son: ganar, divertirse, participar ó compartir.
INSTITUCION LIBRE DE HUMO
El humo es el resultado de la combustión, está
formado por gás carbónico (CO2),
monóxido de carbono (CO) y otras sustancias residuales.
En nuestro entorno, los principales productores
de humo son: El consumo del cigarrillo, las quemas en general, el
funcionamiento de los motores de combustión interna y la respiración.
Estos desechos producen en el ser humano
perjuicios como: Afecciones bronquiales y pulmonares, cáncer, deficiencias
cardiovasculares, deficiencias intelectuales e intoxicación general. Además el
monóxido de carbono es un tóxico mortal, basto que haya 10 partes por millón en
la atmósfera para que sea letal.
Se considera que una institución libre de humo
DROGAS
Las drogas se clasifican en varias categorías,
pero en forma general son sustancias que actúan dentro del organismo para
producir una determinada acción. Existen medicamentos que actúan sobre el
sistema nervioso, disminuyendo ó estimulando su actividad, suelen ser usados
para disminuir la ansiedad, inducir al sueño, reducir dolores, levantar el
ánimo y otros.
Otra clase de drogas son los estimulantes
psico-activos que se clasifican en:
DEPRESORES: Bebidas alcohólicas, heroína,
anfetaminas. Barbitúricos, marihuana, sedantes, ansiolíticos.
El consuma excesivo de bebidas alcohólicas
produce: trastorno de pensamiento, alucinaciones, delirios, daños hepáticos
irreversibles y deterioro general del organismo.
Los barbitúricos, sedantes y ansiolíticos se usan
para la disminución de la ansiedad e inducir al sueño.
La marihuana al usarla presenta efecto inmediato,
un estado de bienestar, de euforia, leve relajación y aumento de la sensibilidad,
presenta depresión, ansiedad y trastornos severos y desagradables, también
produce alucinaciones y disminuye las actividades fisiológicas del organismo.
El uso excesivo de éstos produce dependencia
física y psíquica, euforia inicial, incapacidad de coordinar las ideas y de
articular el lenguaje, pérdida del equilibrio, pérdida de consciencia y
posteriormente la muerte.
NARCÓTICOS: Opio, morfina, heroína, cocaína.
Por sus poderes analgésicos inducen al sueño, se
extraen de la familia de las amapola, producen dependencia progresiva.
El éxtasis y la escopolamina producen
relajamiento, pérdida de la voluntad y la consciencia, pérdida de la memoria y
por cantidad excesiva la muerte.
INHALANTES: Solventes derivados del petróleo:
Gasolina, acetona, gases contenidos en pegantes, quitamanchas, lacas y thinner;
los cuales dañan de manera irreversible muchos sistemas orgánicos.
Los efectos son similares a los depresores del
sistema nervioso central, contribuyen a disminuir las sensaciones de hambre y
de frió, suelen estar asociados a aparición de alucinaciones, algunas
terroríficas.
Pero el más característico se asemeja al estado
de embriaguez que se describe como un estado de flotamiento.
LOS ESTIMULANTES: sustancias que aumentan o que
dan la impresión de
aumentar la agudeza visual.
La emplean los deportistas para soportar el
esfuerzo, los estudiantes para permanecer despiertos ó personas que usan
alcohol ó píldoras para dormir, se emplean para
obtener algún grado de placer, de escape ó de
respuesta a alguna presión social.
Los estimulantes son: La cocaína y sus derivados,
anfetaminas y la cafeína.
LOS ALUCINÓGENOS: Son sustancias que tienen la
capacidad de producir
alteraciones en la percepción, la mayor parte de
ellos son de origen vegetal.
SUSTANCIAS MIXTAS: Sustancias psico-activas cuyas
características no
corresponden a ninguna de las antes expuestas,
pero las tienen combinadas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se sigue la
metodología del programa Escuela Nueva y de forma transversal se adaptarán los
temas necesarios en todas las áreas y en todos los niveles de la Institución , por medio
de charlas, juegos, rondas, conferencias, competencias deportivas, vivencias de
casos prácticos, proyección de videos y carteleras.
RECURSOS
Humanos: Comunidad educativa, instituciones de
apoyo como: VICOLSA, ICBF,
administración municipal, Cruz roja Nacional,
Defensa Civil
MARCO
LEGAL Proyectos Transversales, artículo 14 de la ley 115 de 1994.
PROYECTO
|
TEMA ,O, PROBLEMA
|
AREAS /ASIGNATURAS
QUE PARTICIPAN
|
INSTITUCIONES DE
APOYO
|
MANEJO DEL TIEMPO
LIBRE.
|
APROVECHAMIENTO DEL
TIEMPO LIBRE DENTRO Y FUERA DEL AULA
|
Ética y valores,
Biología, Español y Ciencias Sociales, y por no decir más todas y cada una de
las áreas de la formación de los educandos y la proyección dentro y fuera de
su comunidad.
|
Salud,
Educación, ICBF, Secretaría de Salud Municipal, Salud Mental, Núcleo
Educativo Pitalito, Concejo Municipal, Policía Municipal, Personería
Municipal, Oficinas Comisaría de Familia, Defensa Civil. Y demás entidades
encargadas de la formación del individuo, al igual la primordial en este caso
|
CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDADES
|
FEB
|
MAR
|
ABR
|
MAY
|
JUN
|
JUL
|
AGO
|
SEP
|
OCT
|
NOV
|
Induccion y difusión
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rondas y Dinamicas
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
|
Juegos ludico-deportivos
|
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
Encuentros culturales por sedes (semana
cultural
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
Charlas a Padres de Familia sobre sustan.
cias Psicoactivas
|
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
|
|
Conferencias sust. Psico-act. con estudi..
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
Obras de teatro
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
X
|
Concurso de canto
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
Proyección de videos
|
|
|
X
|
|
X
|
|
|
X
|
|
|
Campeonatos por Sedes.
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
Convivencia de integracion
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
Encuentros deportivos de docentes en
microcentros
|
X
|
X
|
|
X
|
|
X
|
X
|
X
|
|
X
|
Danzas a nivel de sedes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluacion
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
El presente proyecto
pedagógico asume el desarrollo de las competencias Cognitivas, Comunicativas y
Emocionales, como un proceso activo, social y creativo. Lo primeroporque el
conocimiento y la comprensión se adquieren activamente. En vez de tan sólo oír,
leer, trabajar por medio de ejercicios rutinarios, los educandos discuten,
debaten, formulan hipótesis y sostienen e intercambian puntos de vista. Lo
segundo, ya que el conocimiento y la comprensión se construyen socialmente y no
se logran de manera individual sino mediante el diálogo con otros. Lo tercero,
debido a que el conocimiento y la comprensión se crean y recrean.
PROECTO
|
TEMA ,O, PROBLEMA
|
AREAS /ASIGNATURAS QUE PARTICIPAN
|
INSTITUCIONES DE APOYO
|
MANEJO DEL TIEMPO LIBRE.
|
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DENTRO Y FUERA
DEL AULA
|
Ética y valores, Biología, Español y Ciencias
Sociales, y por no decir más todas y cada una de las áreas de la formación de
los educandos y la proyección dentro y fuera de su comunidad.
|
Salud,
Educación, ICBF, Secretaría de Salud Municipal, Salud Mental, Núcleo
Educativo Pitalito, Concejo Municipal, Policía Municipal, Personería
Municipal, Oficinas Comisaría de Familia, Defensa Civil. Y demás entidades
encargadas de la formación del individuo, al igual la primordial en este caso
|
No es suficiente que
los educandos sean activos, se necesita además que inventen, reinvente y
construyan conocimiento socialmente. La dimensión de la sexualidad parte de la
formación integral de todas las personas cuando sus elementos estructurales son
el horizonte del trabajo de todos los grados.
MARCO REFERENCIAL
TIEMPO LIBRE
El tiempo para el ser humano es la vida, vida que
se procesa y se construye, que no es sustituible ni recuperable, inexorable y
mortal, camina sin detenerse, transcurre sin atender clases sociales ni
dignidades.
Desaprovechar nuestro tiempo libre es no
disfrutar de la vida, por lo tanto es necesario el descanso, o cambio de rutina
con actividades afines a cada gusto, que permitan al hombre, recobrar de manera
completa la libertad individual y social mediante el juego, el deporte y la
recreación que promueven el desarrollo intelectual, emocional, psíquico y
físico.
RECREACIÓN
Conjunto de ocupaciones a las que el ser humano
puede entregarse, ya sea para descansar, divertirse ó desarrollar una formación
desinteresada, con la participación voluntaria a su libre albedrío y capacidad
creadora.
JUEGO
Considerado como una acción libre que se
desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, determinados por
unas reglas libremente aceptadas, pero obligatorias. El juego es un medio
valioso para educar y desarrollar destrezas, habilidades, valores y aptitudes
propias del ser humano, además crea hábitos de sociabilidad, colectividad, amor
y respeto por los demás y por la naturaleza.
DEPORTE
Juego en donde los participantes deben acogerse y
aceptar unas reglas pre-establecidas creando una competencia cuyos objetivos
primordiales son: ganar, divertirse, participar ó compartir.
INSTITUCIÓN LIBRE DE HUMO
El humo es el resultado de la combustión, está
formado por gás carbónico (CO2),
monóxido de carbono (CO) y otras sustancias residuales.
En nuestro entorno, los principales productores
de humo son: El consumo del cigarrillo, las quemas en general, el
funcionamiento de los motores de combustión interna y la respiración.
Estos desechos producen en el ser humano
perjuicios como: Afecciones bronquiales y pulmonares, cáncer, deficiencias
cardiovasculares, deficiencias intelectuales e intoxicación general. Además el
monóxido de carbono es un tóxico mortal, basto que haya 10 partes por millón en
la atmósfera para que sea letal.
Se considera que una institución libre de humo
DROGAS
Las drogas se clasifican en varias categorías,
pero en forma general son sustancias que actúan dentro del organismo para
producir una determinada acción. Existen medicamentos que actúan sobre el
sistema nervioso, disminuyendo ó estimulando su actividad, suelen ser usados
para disminuir la ansiedad, inducir al sueño, reducir dolores, levantar el
ánimo y otros.
Otra clase de drogas son los estimulantes
psico-activos que se clasifican en:
DEPRESORES: Bebidas alcohólicas, heroína, anfetaminas.
Barbitúricos, marihuana, sedantes, ansiolíticos.
El consuma excesivo de bebidas alcohólicas
produce: trastorno de pensamiento, alucinaciones, delirios, daños hepáticos
irreversibles y deterioro general del organismo.
Los barbitúricos, sedantes y ansiolíticos se usan
para la disminución de la ansiedad e inducir al sueño.
La marihuana al usarla presenta efecto inmediato,
un estado de bienestar, de euforia, leve relajación y aumento de la
sensibilidad, presenta depresión, ansiedad y trastornos severos y
desagradables, también produce alucinaciones y disminuye las actividades
fisiológicas del organismo.
El uso excesivo de éstos produce dependencia
física y psíquica, euforia inicial, incapacidad de coordinar las ideas y de
articular el lenguaje, pérdida del equilibrio, pérdida de consciencia y
posteriormente la muerte.
NARCÒTICOS: Opio, morfina, heroína, cocaína.
Por sus poderes analgésicos inducen al sueño, se
extraen de la familia de las amapolas, producen dependencia progresiva.
El éxtasis y la escopolamina producen
relajamiento, pérdida de la voluntad y la consciencia, pérdida de la memoria y
por cantidad excesiva la muerte.
INHALANTES: Solventes derivados del petróleo:
Gasolina, acetona, gases contenidos en pegantes, quitamanchas, lacas y thinner;
los cuales dañan de manera irreversible muchos sistemas orgánicos.
Los efectos son similares a los depresores del
sistema nervioso central, contribuyen a disminuir las sensaciones de hambre y
de frió, suelen estar asociados a aparición de alucinaciones, algunas
terroríficas.
Pero el más característico se asemeja al estado
de embriaguez que se describe como un estado de flotamiento.
LOS ESTIMULANTES: sustancias que aumentan o que
dan la impresión de aumentar la agudeza visual.
La emplean los deportistas para soportar el
esfuerzo, los estudiantes para permanecer despiertos ó personas que usan
alcohol ó píldoras para dormir, se emplean para obtener algún grado de placer,
de escape ó de respuesta a alguna presión social.
Los estimulantes son: La cocaína y sus derivados,
anfetaminas y la cafeína.
LOS ALUCINÓGENOS: Son sustancias que tienen la
capacidad de producir alteraciones en la percepción, la mayor parte de ellos
son de origen vegetal.
SUSTANCIAS MIXTAS: Sustancias psico-activas cuyas
características no corresponden a ninguna de las antes expuestas, pero las
tienen combinadas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se realizará
la metodología del programa Escuela Nueva y de forma transversal se adaptarán
los temas necesarios en todas las áreas y en todos los niveles de la Institución , por medio
de charlas, juegos, rondas, conferencias, competencias deportivas, vivencias de
casos prácticos, proyección de videos y carteleras.
RECURSOS
Humanos: Comunidad educativa, instituciones de
apoyo como: VICOLSA, ICBF, administración municipal, Cruz roja Nacional,
Defensa Civil y
MESES
ACTIVIDADES
|
FEB
|
MAR
|
ABR
|
MAY
|
JUN
|
JUL
|
AGO
|
SEP
|
OCT
|
NOV
|
Inducción y difusión
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rondas y Dinámicas
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
|
Juegos lúdico-deportivos
|
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
Talleres
|
|
X
|
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
|
Concurso de carteleras
|
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
|
|
Charlas a Padres de Familia
|
|
|
X
|
|
X
|
|
|
X
|
|
|
Conferencias sustancias Psico-act.
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
Obras de teatro
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
X
|
Concurso de canto
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
Proyección de videos
|
|
|
X
|
|
X
|
|
|
X
|
|
|
Eucaristía Campal
|
X
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Convivencia de integración
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
Evaluación
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
X
|
Se debe tener en cuenta en este proyecto que la
transversalidad en el tiempo libre se da de diferentes maneras en todas las
áreas, hace parte elemental de este, los trabajos extractase, como
aprovechamiento del tiempo libre, pero no obstante no se debe dejar de un lado
la integración a este de todos los
proyectos de aula que se adelantan dentro de la Institución Educativa
Regueros y dentro de todas y cada una de sus sedes., para eso debe alternarse a
las anteriores actividades calendadas, los cronogramas de actividades de los
demás proyectos.
Empleando al educando, las comunidades y docentes
en personas representativas de cada una de sus comunidades, dentro de los
marcos de las mismas durante el año y la participación de las comunidades
frente a estas; dando pie a que las comunidades pueden tener en cuenta las
siguientes actividades para hacer parte de nuestro equipo de trabajo y
ejecución de proyectos dentro de las mismas. Así:
Interesante y de gran ayuda para mi clase.
ResponderEliminar