PROYECTO DEMOCRACIA



1. PRESENTACIÓN

Este proyecto se propone para desarrollar conceptos fundamentales en todos los grados que ofrece la Institución Educativa, para empoderar al estudiante  y se pueda desenvolver  en la diva, máxime en el  momento histórico en que  se da  la vida de la edad o era de la modernidad,  la tecnología y la cibernética.

En él encontrará  una justificación, un objetivo general y específicos, un  marco teórico donde se tiene presente conceptos sobre paz, democracia, convivencia y un marco referencial en el cual se pretende aplicar el proyecto y por último la transversalidad en las diferentes aéreas del conocimiento en las cuales se tratan los contenidos básicos  propuestos.


2. JUSTIFICACIÓN.


El proceso educativo, entendido como una formación más allá del ámbito académico, exige que desde edades tempranas niños, niñas y jóvenes inicien a ser partícipes activos en la construcción y mantenimiento de interacciones sociales sanas.

Las  normas sociales son leyes humanas creadas con el fin de mejorar la convivencia entre las personas, estos deberes y derechos deben ser de mutuo cumplimiento sin distingo de edad, raza, sexo, religión, nivel educativo o socioeconómico.

Este proyecto atiende una de las necesidades globales más sentidas, que tiene que ver con los fenómenos de violencia actual, y el trabajo de prevención  que desde el ámbito escolar este proyecto ofrece.

Las diversas estrategias contempladas en el proyecto sugieren alternativas de prevención que se complementan entre si y apuntan a la construcción de conciencia colectiva, compromiso social y respeto por la vida propia y por la de los demás.




3. OBJETIVOS


3.1. GENERAL


&  Orientar a la comunidad educativa para minimizar los conflictos sociales acorde a las exigencias del momento histórico, mediante la  educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, la cooperación y la formación en valores humanos, en función de la defensa, preservación promulgación y aplicación de los derecho humanos, los derechos de los niños y las niñas y los derechos constitucionales.                   
                                                                                                                                                                                                                                      
3.2. ESPECIFICOS.


&  Crear una autentica cultura de derechos humanos, a los derechos de los niños y niñas, los derechos constitucionales para la convivencia y la paz.

&  Vincular a la comunidad educativa con las redes de protección y apoyo social.

&  Brindar la orientación pertinente y oportuna para la prevención y atención integral de las enfermedades prevalentes en los niños y niñas.

&  Divulgar los  principales derechos de los niños y niñas contemplados en la         legislación vigente.


&  Desarrollar con padres de familia y educandos talleres  con los cuales se busca mejorar  habilidades y competencias que requiere la vida en siglo XXI

&  Brindar experiencias, vivencias y temáticas que contribuyan a mejorar las competencias ciudadanas.

&  Organizar el  gobierno escolar institucional y de apoyo en cada sede.



4. MARCO TEÓRICO.

Al nacer todos los niños y niñas llegan con capacidades innatas que quieren poner en acción y esperan encontrar ambientes que les permitan potencial izar y demostrarlas para enriquecer su desarrollo.
Si las condiciones no se dan todo el potencial del niño o niña se va estancando y limitando a las acciones necesarias para sobrevivir. Esto sucede de igual manera frente a la expectativas de la sociedad en cuanto a conductas sociales y cívicas, sí el niño o niña no tiene claridad en relación a lo que se espera de ellos con sus comportamientos, si no se les enseña contundentemente, es altamente probable que sus derechos sean vulnerados o que se vulneren los derechos de los demás.
La historia nos ha enseñado incansablemente como la misma naturaleza humana si nos es moldeada, puede llegar a ser  la más nefasta depredadora de su misma especie.
Por la  educación y especialmente la que se ofrece en los primeros años es un proceso de aprendizaje continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales que posibilitan a los niños y niñas potencias sus capacidades y adquirir competencias para su vida, en función de un desarrollo integral que propicie su constitución como sujetos cognoscentes de sus derechos. (Periódico al tablero).
Ese acompañamiento debe reforzarse en el aula escolar en razón a las carencias que ofrece la mayoría de los  ambientes sociales  y desde luego los familiares de dichos niños y niñas.
La adecuada convivencia entre las personas llevas implícito el ejercicio de los derechos y deberes, pero solo hasta hace poco se les dio la denominación de derechos humanos, como producto de la agudización de problemas que aquejan a gruesos de la población como la pobreza, la corrupción, la discriminación, el racismo, la injusticia, la violencia y que movilizo a la gran mayoría de las naciones a hablar un mismo idioma; por eso se habla de declaración universal de los derechos humanos.
Su gran importancia radica en que ejercer los derechos humanos permite desarrollar plenamente y hacer uso de nuestras cualidades humanas, inteligencia, actitudes y conciencia, así como satisfacer entre otras, nuestras necesidades espirituales. Los derechos se basan en el deseo de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y valor inherentes de cada ser humano. Su ausencia crea condiciones de inestabilidad social y política donde germina la violencia y los conflictos que se producen en las sociedades y las naciones y dentro de estas.
A partir  de este ensayo se han creado otros ensayos de igual importancia como los derechos del niño y sin número de organizaciones garantes de los derechos a nivel mundial que trabajan con un mismo fin. (UNESCO, UNICEF, OMS, ACNUR, CICR, OIT, CDN, FAO, PNUD ENTRE OTRAS)

 DEMOCRACIA.

 (Del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’), sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su gestión de los asuntos públicos ante el electorado. En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe del poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las monarquías constitucionales típicas, como puede ser el caso de Gran Bretaña, España y Noruega, sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas saldrá el primer ministro, quien a su vez nombrará un gabinete.
La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutiva y legislativa del Estado directa o indirectamente, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.
PAZ


Artículo 22.C. P. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Paz. (Del lat. pax, pacis). f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. || 2. Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. || 3. Tratado o convenio que se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra. U. t. en pl. Con el mismo significado que en sing. || 4. Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. || 5. Reconciliación, vuelta a la amistad o a la concordia. U. m. en pl. || 6. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones. || 7. Genio pacífico, sosegado y apacible. || 8. Portapaz. ||
Paz espiritual, el concepto cristiano de paz supera con mucho lo que puede significar la simple ausencia de guerra o de conflicto.
La palabra hebrea shalom es quizá la más rica al respecto y expresa la plenitud que debe ser alcanzada por cada persona. 'Jesús proclamó bienaventurados a los que construyen la paz, porque serán llamados hijos de Dios' (Mt. 5,9). Por ello es obligación del cristiano trabajar por el logro de la paz, que no se establecerá entre los hombres mientras sigan sin cumplirse las condiciones de justicia previas. Para edificar y afirmar la paz, se requiere, ante todo, que las causas de discordia entre los hombres queden desarraigadas, pues son estas las que alimentan las contiendas.
Como señala en diversos pasajes el documento Gaudium et Spes, del Concilio Vaticano II, entre las causas de injusticia que deben desaparecer figuran las 'excesivas desigualdades económicas', el 'deseo de dominio', el 'desprecio de las personas', la 'envidia, la desconfianza, la soberbia y las demás pasiones egoístas'.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.
Declaración general de derechos elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente en agosto de 1789, en los primeros momentos de la Revolución Francesa, para proporcionar un marco previo a la redacción de una Constitución.
La Asamblea Nacional nombró una comisión encargada de elaborar un proyecto constitucional el 6 de julio. Este grupo entregó un informe tres días después en el que recomendaba que la nueva Constitución incluyera como preámbulo una exposición general de los principios universales que se pretendían consagrar en la misma. El marqués de La Fayette, que contó con la colaboración de Thomas Jefferson (autor de la Declaración de Independencia estadounidense y embajador en París en aquel tiempo), presentó un borrador el 11 de julio que fue criticado inmediatamente por los reformistas moderados, quienes consideraban que la naturaleza abstracta de sus principios provocaría la abolición de la monarquía y el caos social, temor que se extendió durante las siguientes semanas cuando la intranquilidad del pueblo generó una incontrolable espiral de violencia.
El debate se reanudó a comienzos de agosto, siendo la cuestión prioritaria decidir si el proyecto constitucional debía ser revisado o bien reemplazado. Los reformistas, influidos por la legislación británica y las obras de Charles-Louis de Montesquieu, opinaban que la declaración debía enumerar los deberes y derechos de los ciudadanos y servir únicamente como una enmienda a las leyes anteriores. Por su parte, los radicales, defensores de las teorías de Jean-Jacques Rousseau y del modelo constitucional de Estados Unidos, insistían en que era necesaria una declaración abstracta de principios con respecto a la cual pudiera ser evaluada y contrastada la nueva Constitución nacional.
Este debate se decidió finalmente en favor de los radicales, pero provocó una serie de disputas sobre los mecanismos constitucionales que adoptaría el nuevo orden, en el que 'el origen fundamental de toda soberanía recae en la nación' (artículo 3). La discusión se centró en torno al papel del monarca: los radicales consiguieron incluir una norma que denegaba carácter legislativo a las proclamas reales, pero la propuesta central de que la legislación aprobada por la Asamblea no fuera vetada por el poder ejecutivo quedó mitigada para que el rey pudiera anular determinadas leyes con las que estuviera en desacuerdo. La Declaración definía los derechos naturales del hombre, entre los que consideraba básicos la libertad (individual, de pensamiento, de prensa y credo), la igualdad (que debía ser garantizada al ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la opresión.
Aunque estos principios fundamentales constituyeron la base del liberalismo político del siglo XIX, no fueron aplicados en la Francia revolucionaria: el monarca no aceptó que sus anteriores súbditos fueran ahora soberanos, y la Asamblea Legislativa aceptó el veto regio. Al cabo de tres años, se abolió la monarquía y se proclamó la República. Otras dos declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano fueron aprobadas posteriormente durante el transcurso de la Revolución Francesa. La Declaración de 1793 tuvo un carácter más democrático (defendía el derecho a la sublevación frente a la tiranía y prohibía la esclavitud) y precedió a la Constitución de 1793. La Declaración de 1795, más próxima a la de 1789, supuso el preámbulo de la Constitución del año III.
La Declaración tuvo gran repercusión en España y en sus colonias americanas, y fue uno de los elementos fundamentales que estimularon la implantación de nuevas ideas.
Derechos fundamentales y libertades públicas, materia reciente en el curso de la historia, enmarcada en el contexto del Derecho constitucional. A lo largo del siglo XIX, las declaraciones de derechos y deberes de los ciudadanos fueron redactados en el texto mismo de las constituciones, adquiriendo condición de normas jurídicas fundamentales a las que se añadían otras leyes tendentes a la protección de los mismos. Y es que en todo lo referente a los derechos fundamentales y las libertades públicas, antes que tratarse de un asunto de exigencias y de créditos, es un tema de protección, de afirmar las garantías del ciudadano consideradas como indispensables frente al poder del Estado.
Las categorías denominadas como ‘derechos fundamentales’ y ‘libertades públicas’ no son por completo coincidentes; responden a orígenes diversos y se imbrican en tradiciones culturales diferentes, por mucho que en los últimos decenios tiendan a equipararse y confundirse.
El concepto ‘derechos fundamentales’ apareció en Francia hacia 1770, en el seno del movimiento político y cultural que condujo a la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789, y más tarde alcanzó especial relieve en países como Alemania donde, bajo el manto de los Grundrechte, se articuló el sistema de relaciones que median entre el individuo y el Estado.
El concepto ‘libertad pública’ aparece también (y en singular), en Francia, siendo utilizado de forma expresa en las constituciones de 1793 y 1814. La primera vez que se utiliza en plural —’libertades públicas’— en un texto constitucional es en la Constitución del II Imperio Francés, de 1852, y alcanzó desde entonces carta de naturaleza en la tradición científica y política de esa nación, donde incluso son objeto de enseñanza autónoma desde 1945. Las libertades públicas, en su formulación clásica, son de ámbito más restringido que los derechos fundamentales, con los cuales estarían en una relación de género y especie, si quisiera hablarse —como se ha hecho— de ‘derechos de libertad’. Las libertades públicas presuponen que el Estado reconoce a los individuos el derecho de ejercer (al abrigo de toda presión exterior) cierto número de actividades determinadas. Son libertades porque permiten actuar sin coacción; son libertades públicas porque corresponde a los órganos del Estado —titular de la soberanía— respetarlas y garantizarlas. Libertades que suponen una mayor autonomía para los ciudadanos, y al tiempo conllevan obligaciones del Estado; se definen las obligaciones negativas en cuanto que implican por lo común un cierto deber de abstención, si bien en algunas ocasiones comportan obligaciones secundarias positivas.
Los derechos fundamentales son algo más. Su construcción teórica tiene mucho que ver con Jellinek y su famosa ‘teoría de los estados y los derechos públicos subjetivos’. Esta doctrina puede resumirse de este modo: por razón de su pertenencia al Estado el individuo se encuentra inmerso en una pluralidad de estados que pueden ser los siguientes: como consecuencia de su subordinación al Estado, el ciudadano se encuentra en el ‘estado pasivo’ o status subiectionis, que conlleva para este último una serie de deberes. A todo miembro del Estado pertenece —por otra parte— un rango en el cual es señor absoluto, una esfera libre del Estado, una esfera que excluye el imperium: el estado negativo también llamado status libertáis. A mayor abundamiento y en cuanto el Estado, en el cumplimiento de sus deberes, reconoce al ciudadano la posibilidad de aspirar a que el poder estatal sea ejercitado en su favor, en cuanto le concede la facultad de beneficiarse de las instituciones estatales, le está reconociendo el ‘estado positivo’ o status civitatis, que se presenta como el fundamento del conjunto de las prestaciones estatales hechas en interés del individuo. La actividad del Estado, por tanto, sólo es posible mediante la acción individual. En cuanto reconoce al individuo la capacidad de obrar por cuenta del Estado, lo promueve a una condición más elevada y cualificada, a la ciudadanía activa. Esta se corresponde con el ‘estado activo’, el status activae civitatis, por el que el individuo está autorizado para ejercer los llamados derechos políticos en su más estricto significado.
Se concreta así la teoría de los estados de Jellinek, de la cual surgen derechos subjetivos que, por corresponder al ciudadano respecto al Estado, se califican de públicos, de fundamentales y se dividen según la tradición del modo siguiente: derechos civiles —de ámbito personal, de la esfera privada—, derechos políticos y económicos, sociales y culturales. Sabido lo anterior, decir que las libertades públicas (entendidas como libertades con autonomía) sólo tendrían acomodo dentro de la primera categoría citada ya de derechos fundamentales. Lo que sucede es que, ampliando el contenido pretendido para las libertades, viene hablándose de libertades que implican participación, que podrían equipararse con los derechos políticos, e incluso llegan a utilizarse de forma indistinta las categorías antedichas, en contra de la tradición histórica ya citada y con la dificultad de encuadrar, dentro de las libertades, los derechos económicos, sociales y culturales. Se han calificado como derechos y libertades propiamente dichos los siguientes: vida, integridad física y moral; libertad ideológica, religiosa y de culto; libertad y seguridad; igualdad y no discriminación; honor, intimidad personal y familiar, propia imagen; inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones; libertad de residencia y movimientos; libertad de expresión, libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica, libertad de cátedra, libertad de información; derecho de reunión; derecho de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos y a acceder, en condiciones de igualdad, a funciones y cargos públicos; derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales; derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, derecho del acusado a que se le informe de las imputaciones formuladas en su contra, derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y realizado con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia; derecho a la educación, libertad de enseñanza; libertad sindical, derecho de huelga; derecho de petición.
Dentro de los derechos de los ciudadanos consagrados en las constituciones cabe citar, asimismo, los siguientes: derecho a contraer matrimonio; derecho a la propiedad privada y a la herencia; derecho de fundación; derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios. Los textos constitucionales hacen referencia también, en ocasiones, a derechos económicos y sociales. En este campo, cabe hablar de las siguientes cuestiones: protección de la familia, los hijos y las madres; distribución equitativa de la renta; régimen público de Seguridad Social; derecho a la protección de la salud; derecho a la cultura; derecho a un medio ambiente adecuado; derecho a disfrutar de una vivienda digna.
Los derechos fundamentales se sustraen al libre control de la ley, siendo reconocidos en las constituciones, dotadas de mayor rango jurídico.
Es frecuente la implantación de procedimientos específicos y restrictivos para el desarrollo o la reforma legislativa en materia de derechos fundamentales o libertades públicas.
Las garantías de tales derechos y libertades se refuerzan, estableciéndose procedimientos preferentes y rápidos para su protección y la creación, en ocasiones, de un órgano supremo de jurisdicción constitucional al que se encomienda, en última instancia, la protección de los derechos referidos.
Cabe también (en lo concerniente a las garantías) la creación de un órgano unipersonal que, en calidad de comisionado de la soberanía popular, asuma la defensa de derechos y libertades frente a los ataques a unos y otras que pudieran provenir de la administración, ejerciendo a tales efectos una especie de control para jurisdiccional sobre la actividad de ésta.
Cabe asimismo arbitrar un sistema de inmediato amparo judicial de los derechos y libertades fundamentales —hábeas corpus— frente a su desconocimiento eventual por los agentes administrativos. Los derechos y libertades fundamentales sólo pueden suspenderse con carácter excepcional, en supuestos y circunstancias reglados en los propios textos constitucionales.
La necesidad de crear un tribunal penal internacional de carácter permanente derivaba de que, aunque teóricamente los crímenes de lesa humanidad no prescriben y sobrepasan las jurisdicciones nacionales, en la práctica resulta extremadamente difícil juzgar a quienes cometen estas violaciones del Derecho Internacional Humanitario, pues casi siempre conservan los suficientes resortes políticos como para eludir la acción de la justicia. Ello se debe a que la mayoría de los casos en los que se producen violaciones masivas de los derechos humanos reconocidas como crímenes contra la humanidad, éstas se inscriben y justifican en contextos de emergencias nacionales, insurrecciones, guerras civiles o entre Estados, o situaciones de violencia política extrema. En dichas situaciones resulta muy difícil detener a los culpables, detallar claramente los crímenes e incluso identificar a las víctimas.


 DERECHOS HUMANOS
 A grandes rasgos, los derechos humanos pueden definirse como los derechos inherentes a nuestra naturaleza, sin los que no podemos vivir como seres humanos. Los derechos humanos y las libertades fundamentales nos permiten desarrollar plenamente y hacer uso de muestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestras aptitudes y nuestra conciencia, así como satisfacer entre otras, nuestras necesidades espirituales. Los derechos humanos, se basan en el deseo, cada vez más extendido en la humanidad, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y el valor concerniente de cada ser humano. La ausencia de esos derechos no solo constituye una tragedia individual y personal, sino que también crea las condiciones de la estabilidad social y política donde germina la violencia que se producen entre las sociedades y las naciones y dentro de estas. Solidaridad, en una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.
La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.
La noción de solidaridad, en auge durante el siglo XIX, mantuvo una vigencia muy extendida en el seno del movimiento obrero, el anarquismo en particular, destacando la postura del pensador ruso Piotr A. Kropotkin. Defensor de la idea del ‘apoyo mutuo’, Kropotkin afirmó que la espontaneidad de las más diversas formas de solidaridad se opone a una concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia.
Son factores operantes de la solidaridad: una actuación recíproca que a los valores personales antepone las normas, costumbres, intereses y valores de la colectividad, considerada como un todo; el sentido de pertenencia a una entidad sociocultural valorada positivamente; una experiencia de relaciones sociales que implican a la totalidad de la persona...
Algunos sociólogos mantienen que su vigencia ha desaparecido con el desarrollo de la modernidad, pero en los últimos años están apareciendo muestras y ejercicios de solidaridad a través de la actividad que despliegan numerosas organizaciones de cooperación y asistencia, las llamadas Organizaciones No Gubernamentales
Justicia, constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa, trasunto del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva, concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social.
Estas ideas adquieren expresión concreta en el Derecho positivo, primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisión de los medios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal fin, suelen las constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros derechos reales limitados, siempre que respondan a una función social, entendida como feliz combinación de los intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y la educación entre otros.


4.1. MARCO LEGAL.
El marco legal del presente proyecto se sustenta en:
*La constitución política de Colombia.
Articulo 22 .La paz un derecho y deber de obligatorio cumplimiento.
*Derechos fundamentales consagrados en la constitución política.
*Ley de la niñez e infancia
*Ley general de educación.
*Declaración universal de los derechos humanos.
*Y demás leyes, decretos, acuerdos internacionales, resoluciones vigentes relacionadas con el propósito de este proyecto.
Convención  sobre los derechos del niño. Aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.


4.2. MARCO REFERENCIAL

4.2.1.Ámbito.
Población: Serán los niños en la Institución Educativa Regueros para el año lectivo 2009.
Cobertura. El proyecto se ejecutará  en todas las sedes de la institución, aspirando  llegar al  80% de la población.
Tiempo: Este Proyecto  se ha programado para desasrrollarlo un pariodo de un año  
dentro del cual se pretende desarrollar los objetivos planteados en la propuesta.

4.2.2.Actores.
§  Ejecutores: Personal administrativo y docente de la institucion educativa.
§  Beneficiarios.Educandos del grado de transicion a grado  novena.
§  Afectados: Durante del desarrollo del proyecto se podran presentar riesgos, la poblacion infasntil y juvenil victima de la bulneracion de sus derechos constitucionale




GRADO PRIMERO. TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
           PERIODO              ÁREA

1

2

3

4


CIENCIAS SOCIALES
Reconoce las normas familiares.
Que es un derecho?
Participo en mi escuela (gobierno etc.)
Normas del reglamento escolar.
Ventajas de la cooperación y el   compartir.
Normas de cortesía.
Diferencias entre necesidades y deseos.
Normas de seguridad.
Normas en mi comunidad.
Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

ETICA Y VALORES.

Taller habilidades para la vida.
Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes.
Leguaje gestual, hablado y expresión teatral.
Colaboro activamente para el logro de las metas comunes en mi salón
Reconozco y acepto la existencia  de grupos con diversas características (edad, genero, oficio, nacionalidad, situación, Sociales, culturales y políticas.)

ARTISTICAS
Dibujo libre( Mi familia  las normas que hay en ellas)
Trabajo en grupo de plegados sobre la “cooperación y el compartir”.


EDUCACIÓN FÍSICA.
Dinámica (La familia de los derechos fundamentales).
Normas para los juegos populares y predeportivos

Dinámica (Diga usted normas de)


GRADO SEGUNDO
GRADO SEGUNDO  TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
           PERIODO                        ÁREA

1

2

3

4




CIENCIAS SOCIALES
*Cada cual es especial. Artículo 11.Derecho a la vida. C.P
*Las mujeres y los hombres tienen  un mundo en común.
(Las normas y leyes son iguales para todos).
*Participo gobierno escolar
* cuidado del cuerpo.
Derecho a la salud.
Art. 18, 24 y 27 Ley de infancia.
*Los oficios.
Art. 35 ley infancia
*Somos de diferentes razas. Problema del racismo, sexismo, discriminación.
Art. 2 derechos del niño.
*Tu mundo, tu casa, tu familia, tu vereda, tu país.
Art. 8 Derecho del  niño
*Hagamos cumplir nuestros derechos.
Pág. 144 La enseñanza de los derechos.
*Relato sobre el origen de los derechos humanos.


ETICA Y VALORES.
*Taller habilidades para la vida proyecto 2007
*Aprendamos nuestros derechos.
Art. 1 al 10.
*Competencia ciudadana.
Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno y se a quien pedir ayuda.
Competencia ciudadana.
Entiendo y valoro la igualdad que tenemos todas las personas por el género,  etnia, condición social, política o cultural.
EDU-ARTISTICA

*Collage. Para distintos ofícios.
*Títeres. Representar el cuidado del cuerpo.
Canción.
-Millón de amigos.
-Pintor que pinta con amor.
Discriminación.

EDU- FÍSICA.



El juego.
 Normas de juego.








GRADO TERCERO
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
          PERIODO
AREA.

1

2

3

4
CIENCIAS SOCIALES

Porque vivimos en este lugar?
Ciudad y Campo.
Art. 13 DD HH.
Art. 17 Ley infancia.
Art.26  C.P
El campo alimenta la ciudad
(Pobreza /hambre)
Derecho a la igualdad.
Art. 23 DD-HH
Gobierno Escolar.

Respeta la cultura y forma de ser de sus compañeros(Respeto por la diferencia)
( Unidad 6)
A qué grupos pertenece?
Establece ventajas de la cooperación dentro de un grupo.
Que hacemos cuando estamos bravos.
Respeto por la diferencia.
Acuerdos para vivir en comunidad.
Manejo  adecuado de conflictos.
Unidad 9.
  Y Tu¿ Que sientes?.
( Valor de la tolerancia)
No quiere estar triste.
Los grupos humanos y las normas
de convivencia
ETICA
Y
 VALORES

Taller Habilidades para la vida.
Derechos de los niños y niñas
Articulos 12 al 23.
COMPETENCIA CIUDADANA
Conozco las estrategias sencillas de resolucion pacifica de conflictos.
*Manifiesto desagrado cuando a mi o a alguien del salon no nos escuchan y lo expreso sin agredir.
COMPETENCIA CIUDADANA
*Comparo como me siento cuando
me discriminan o me aceptan en un grupo.
EDUARTISTICA
Elabora empleando la dactilopin-tura un paisaje urbano y rural.
Realiza un collage donde se mu--astre los derechos del niño Vis-tos en el àrea de etica.


EDUFISICA.




LENGUA CASTELLANA
Escribe un cuento"Pablito y Rosita Tienen derechos.)


Redacta una fabula sobre un conflicto entre el gato y el perro.


GRADO CUARTO
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS
          PERIODO
 AREA

1

2

3

4




C SOCIALES.
Colombia un gran pais.
Art. 1 C.P.
Pobre  mundo que pronblema.
Art. 18.
Poblaciomn y sociedad.
Art. 14 C.P,Art. 21 DD HH
Gobierno escolar.
Largo camino de la humanidad.
Derecho a la asociacion Art 32 ley inf
Derechos de grupos
Art. 20 DD HH
La llegada de los españoles.
Pobreza y hsambre. e injusticia.
Arts. 14 y 17 DD HH.
La colonia.
Diaspora Africana.
Discriminacion /Prejuicios.
Historia derechos humanos.





ETICA
Taller habilidades para la
vida.
Derechos del niño
Art. 24 al 34.
Competencia ciudadana.
Reconozco como se siente una person
 cuando es agredida o se vulenran
sus derechpos y contribuye para
mejorarla
Competencia ciudadana.
Coopero solidaariamenmte con mis compañeros y pasticipo en proyectos colectivos orientados al bien comun.

EDUARTISTICA
Apreciacion estetica.
Elaboro una historieta. derecho a la vida.
Cancion "gracias a la vida".
Realiza una
extencion artistica  (Cuento)
Derechos de los niños.
Observa los trabajos de sus compañeros valorando la imparcialidad y la diversidad en sus apreciaciones.


EDUFISICA
La educa ion fisica es salud.
Art.27,29 y 30 , Ley Infan Art. 24 DD HH
Art 24.
Circuito de saltos.explica, lee y
 escribe normas de juego.
Baloncesto-Normas
Dinamica.Concentracion, diga ud normas de:
Futbol.Normas de juego.Derecho a la asociacio.Trabajo en grupo..

L CASTELLANA
Escribe un cuento.
 Normas de seguridad en la
escuela.
Redacta utn texto referenciando la importancia de
los derechos humanos
Inventa coplas teniendo en cuenta los derchos de los niños y su diversidad.
lee y analiza articulos donde se vulneran los derechos humanos

C NATURALES.
Nutricion y salud.
Art. 22 aDD HH.Art.. 24 l ey inf




Unidad 7.La contaminacion. Estrate-gia- EDA- IRA.
Enfermedades prevalente en la infan




GRADO QUINTO.
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD  HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDA
            PERIODO
AREA

1

2

3

4


C SOCIALES
Gobierno escolar.Unidad 1
Decisiones importantes en
nuestra vida.(Resolucion de
conflictos.
Uidad 4.Normas , leyes y constitucion
Relacionar La constitucion y los derecho
 humanos buscando puntos en comun.
Unidad 5. Participacion democratica.
Unidad6. Trabajar los derechos del hombre.
Unidad 7.La dificil construc-
-cion  de la nacion Colombia--na.Art. 1,2,3,4,5,6,7 DD HH

Unidad 11.Movimientos sociales en Colombia. Art. 19, 20 21 DD HH.
Diversidad cultural.La discriminacion.Art. 1,2 dd hh y 2,29 y 30 Derehos niño

ETICA
Taller de habilidades para la
vida (proyecto 2007)
Derechos del niño, Art.  35 a 45
Competencia.Comprende
que los conflictos hacen partede las realciones.Identifica
opciones de solucion.
acaompetencia.Conoce y pone en practica los mecanismos de participacion ciudadana por
que somos personas y tenemos  los mismos derechos.

EDU ARTISTICA
Realiza un dibujo deonde
expresa un conflicto y sus
posibles soluciones.
Hace un plegable para promocionar los drecho   del niño vistosw en clase

Ejecuta danzas propias de grupos etnicos(indigenas y afrodecxendientes)

EDUFISICA.
Conpetencia. observa y asume
pacificamente y  constructivamen--te los conflictos.
Se eligen grupos para realizar la clase.
Participo en procesos democraticos
en clase.
Competencia.Identifica formas de discriminacion por razon de genero, raza, edad, limitaciones y colabora en aplicar nornas y acuerdo paqra evitarlas.
Observo con atencion si se da
la discriminacion en el juego.
El docente hace las recomendaciones pertinentes.

L CASTELLANA
Realiza una mesa redonda con
el tema el gobierno escolar
Redacta un articulo sobre lo comprendido  de los derechos del niño
Resacta con claridad un articulo sobre una noticia actual que tenga relacion con los dd
 hh
Idem


GRADO SEXTO
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD  HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDA
  PERIODO
AREA

1

2

3

4


C SOCIALES
Clase "Proteccion de la vida, el individuo en la sociedad"Pag 52 libro enseñanza de los derechos humanos.




Discute y afronta los conocimientos culturales historicos y los compara con las culturas modernas.(Hacer enfasis en como las civilizaciones han hido reafirmando en el tiempo los derechos humanos).
Tema "La guerra, la paz y los derechops humanos"Pag 52 a  57 enseñanza de los derechos humanos.
Tema. Libertad de pensamientos, conciencia, religion y libertad de reunion pag 63 a 67.Enseñanza de los derchos humanos,
Loa continentes.
Caracterizar en como los DD HH son de  caracter global. Hablar de gobierno y legislacionPag 57 a 62 La enseñanza de los derechos humanos.
ETICA
Desarrollo sesion 1 de habilidades para la vida "Aprendiendo a comunicarnos".
Competencia.
Comprende que todas las personas tienen derechop al trabajo, la saliud, la vivienda, la propiedad, la educacion y la recreacion.
Desarrollar sesion 2 de habilidades para la vida."Aprendiendo a comunicarnos"
competencia.
Uso mi libertad de expresion y respeto las opiniones agenas.
Desarrollar sesion 3 de Habilidades para la vida"Aprendiendo a comunicarnos.
Competencia.Identifico mis emociones ante personas o grupos que tiene intereses diferentes a los mios.

EDUARTISTICA
Comunica sus vivencias en el medio ambiente natural y social a traves del dibujo.
Por medio del dibujo exprese lo visto en etica
Elabora un cuadro para expresar su arte.
Elabora un cuadro donde expresa el tema Laguerra, la paz y los DD HH


EDUFISIC




CASTELLANO



Elaborar un ensayo hasta donde esta comprometido el gobierno con el cumplimiento y proteccion de los DD HH


GRADO SEPTIMO
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD  HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS  CIUDADANAS
                   PERIODO
AREA

1

2

3

4

C SOCIALES.
Las cruzadas. Violacion de derechshumanos por la iglesia catolica.
Crisis del feudalismo.  Nuevo concepto del hombre

La colonia.Violacion de derecos
Nuevo reino de granada.Violacion de derechos
Construyo mi pais.
Traduccion de los derechos del hombre por Antonio Nariño.
Libertad,Reunio,Participacion pag 66
Costruyo mi pais.Art 31 y 32 ley inf
America del sur.
.Crecimiento en la defensa de
los derechos humanos.
Competencia.
Participacion en la vida publica.
 libro dd hh.
Construyendo mi pais.
Proposito de la ley de la infancia.
Competencia.
Analizo como mis pensamientos y emocio¡nes influyen en mi participacion en las desisiones colectivas




ETICA
Cuarta sesion de habilidades para
la vida.
Competencia.
Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso    pasificamnente mis desacuerdos.
Bienestar social y Cultural. Pag 68 dd hh
Art.30 ley de infancia
Quinta sesion de habilidaes para la vida.
Competencia.Comprende que los derechos sexuales y reproductivos son de gran importancia y analiza su implicacion en la vida. La sexualidad y el amor.Art.

La disciplina y el respeto.
Vida privada. libro dd hh
ART. 5,12,16 Ley infancia.
Art. 12 DD HH.
Art.  C P C

EDUARTISTICA
COMPETENCIA.comprende que existen diversas formas de expresar las  identidades     (apariencia fisica, expresion artistica y verbal) y las respeta.
realiza cartel sobre la libertad de     participacion y  asociacion
collage  derechos sexuales y reprodutivos

Plegado para difundir los mecanismos de participacion ciudadana.
EDUFISICA







CASTELLANO
derecho reunion y asociacion              construya un cuento sobre
Carateriza las cruzadas.
bienestar social y cultural
construyo un ensayo sobre el             bienestar social que gosa en la           institucion.
Diseña una cricatura y los derecho humanos en colombia.
explica por que son de gran        importancia para los jovenes los derechos sexuales y                    reproductivos
Prepara una entrevista  sobre los drechos sexuales y y reproductiv
Elabora un plegable para difundir     los   mecanismosde participacion    ciudadana



GRADO OCTAVO
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD  HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDA
            PERIODO
AREA

1

2

3

4


 SOCIALES
Las revoluciones del siglo XIX.
Analiza como las revoluciones son producto de la vulneracion de los derechos.
La discriminacion. pag 69 a 79.Enseñanza de los derechos humanos.

Colonialismo e imperialismo del siglo XIX. se continua trabajando el tema de discriminacion.
Derecho a la educacion.Pag 79 a 82.

Las sociedades humanas en el
mundo.
ETICA
Desarrollar sesion 6 de habilidades para la vida.
Aprendiendo a comunicarno
Competencia.
Preveo las consecuencias a corto y largo plazo de mis acciones y evito aquellos que puede causar sufrimiento o  hacerselo a otras personas..
Dwesarrollar sesion 7 de habilidades para la vida.
Aprendiendo a comunicarnos.
Competencia.
Construyo ,selebro y cuido los acuerdos logrados en el grupo.
Desarrollar sesion 8 de habilidades para la vida.
Aprendiendo a comunicarnos.
Competencia.
Manifiesto indignacion  frente a cualquier forma de discriminacion o situacion que vulnere los derewchos.

EDUARTISTICA
Expresa mediante el dibujo sus sentimientos y utiliza  diferentes tecnica



CIENCIAS NATURALES


Tema complementario.
Desarrollo el medio ambiente.Pag 82 a 89 enseñanza de los derechos humanos.

CASTELLANO







GRASDO NOVENO
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA, PAZ, DD  HH, CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA Y COMPETENCIAS CIUDA
   PERIODO
AREA

1

2

3

4





C SOCIALES
La carrera armamentista.
Primera guerra mundial
Revolución Rusa.
Regímenes totalitarios.
Represión política.  EZ de los  DD HH
Competencia:
Manifiesta indignación (rechazo, rabia y dolor) a cualquier forma de discriminación o situación que vulnere los derechos.
Segunda guerra mundial.
América en el siglo xx.
Revolución en América.
Dictaduras en América.
Violencia en Colombia.
Crímenes de estado.
Crímenes de lesa humanidad.
Constitución 1991.
Derecho internacional humanitario.
Competencia.
Identifico y analizo las situaciones en  las que  se vulneran los derechos civiles y políticos. ( el buen nombre, el debido proceso, a elegir, a ser elegido, a pedir asilo.etc.)
Conflictos actuales.
 La Paz en el mundo.
Art. 22 C.P.
Subdesarrollo.
Colonialismo/Imperialismo.
Deuda externa.
Derechos económicos.
Causas del conflicto.
Apatía,  Ignorancia, Indiferencia, intereses.
Guerra contra las drogas.
Derecho a un ambiente sano.
Las migraciones.
Desplazamiento forzado.
Conflicto por el agua.
Globalización.
El desarrollo económico y sus interrelaciones. Pag 89 EZ de los derechos humanos.
Derechos humanos DD HH .
La empresa y derechos humanos.
Pag 92 EZ de los derechos humanos.
Competencia.
Comprende el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluralista
ETICA
 Novena Sesión  de habilidades para la vida.
El gobierno escolar.
Los derechos de las niñas y niños.
Estado social de derecho. Art 1 C.P
Competencia.
Comprendo las características del estado social de derecho y como garantizar los derechos a los ciudadanos. La Mentira más famosa del mundo.
Derecho a la intimidad
Decima sesión de habilidades para la vida.


El poder de los medios.
Difundo a través de la radio y la televisión los derechos del niño y humanos,
EDUARTISTICA
Realiza un dibujo aplicando su técnica preferida sobre el tema la represión y la intolerancia  política en la conformación del gobierno escolar.
Modela el personaje defensor de los derechos civiles

  Escribe un guion  y representa mediante el teatro.
Representa roles de personajes de la política nacional.
Realiza un collage sobre  la empresa y los derechos humanos.




EDUFISICA
Formas jugadas del voleibol.
Normas de juego.
Identifica  actos de represión en clase y lo escribe en su  cuaderno de diario para darlos a conocer..

La danza.
Coreografía.
Formación integral. Art __ Ley 115
El futbol.
Normas de juego
El baloncesto.
Normas de juego.
Derecho a la recreación.
Formación integral.

CASTELLANO
Mesa redonda .Represión política y sus consecuencias..
Escribe un ensayo sobre  la violencia en Colombia
Escribe una editorial sobre colonialismo /imperialismo
Escribe un pequeño discurso sobre el desplazamiento forzado en Colombia.

6. RECURSOS.

*Humanos.
Personal administrativo, docente estudiante y padres de familia.
*Materiales.
Material requerido para la elaboración de de carteles,
Plegables, carteleras, revista, etc.
*Tecnológicos.
Televisor, computador, grabadora, video-beam. Cámara fotográfica,
Cámara de video
*Económicos.
Asignar presupuesto.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
FECHA
1.    Ambientación, orientación y  Divulgación a todos los  estudiantes (votantes y aspirantes) para elegir el nuevo Consejo Estudiantil
Enero 31 -  Febrero 10
2.    Elecciones democráticas para elegir Consejo estudiantil.
Febrero 10 -13
3.    Capacitación al consejo estudiantil.
Marzo 9
4.    Reunión Consejo estudiantil, elección de Junta Directiva  y representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo
Abril
5.    Reuniones del consejo estudiantil
Abril 13    Agosto 10    Octubre 23
6.    Ambientación, orientación y divulgar información a todos los estudiantes (votantes y aspirantes) para elegir nuevo personero escolar
Febrero 11 al 29
7.    Convocar inscripción de aspirantes a la personería escolar
Febrero 13 – 17
8.    Plazo límite para que los aspirantes a la personería escolar presenten todos los requisitos e incluirlos en el tarjetón.
Febrero 20 – 29
9.    Publicar nombre y programa de los candidatos
Febrero 29
10. Campaña electoral
Febrero 20 – Marzo 9
11. Elaboración de  lista de jurados, lista de votantes y número de mesa correspondiente
Marzo 1
12. Presentar lista de jurados, lista de votantes y número de mesa correspondiente
Marzo 7-8
13. Elecciones democráticas para elegir personero escolar
Marzo 14
14. Presentación a la comunidad estudiantil y toma de juramento al nuevo personero escolar
Marzo 14
15. Elaboración del Acta
Marzo 14
16. Entrega de acta de elección de personero a la secretaria de la Institución.
Marzo 14
17. Socialización con estudiantes sobre el pacto de convivencia
Enero 23 - 31
18. Jornada sobre el derecho del niño
Abril 25
19. Día mundial de la paz
Noviembre 26
20. Recolección de evidencias
Noviembre 28



NOTA: Para la actividad denominada jornada sobre los derechos del niño se propone la elaboración de plegables que contengan información alusiva a los derechos del niño, haciéndolos llegar a los padres de familia para involucrarlos en el proceso.


8. EVALUACIÓN.
La evaluación del presente proyecto debe ser de manera permanente en la medida que se vayan desarrollando las actividades propuestas. Igualmente  en el proceso evaluativo se debe observar el grado de compromiso, de aceptación y puesta en evidencia los aprendizajes en la convivencia intra y extra-escolar de   cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta el presente formato.
Escriba una x  en la opción que mas se de en su realidad.
Interrogantes
Opciones de respuesta.
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Es justo con ud  mismo y con los demás




Actúa pacíficamente en su actuar?




Es solidario con sus padres y hermanos y compañeros?




Coopera en las actividades programadas  la casa  y  la escuela?




Los valores que aprende en la escuela los pone en práctica dentro y fuera de la escuela?




Respeta las opiniones de los demás?








9. BIBLIOGRAFIA.

*Constitución Política de Colombia.

*Declaración Universal de los derechos humanos.

*Ley de la niñez y de la infancia.

*ABC La enseñanza de los derechos humanos, publicación de las naciones unidas.

*Aportes  del  colectivo  docente  de la Institución Educativa.



2 comentarios:

  1. Buenos días, deseo felicitar sobre este trabajo, muy buen aporte a la comunidad, todo esfuerzo y sacrificio en beneficio de nuestros estudiantes es maravilloso. De mi parte un abrazo sincero desde Quito-Ecuador.

    ResponderEliminar
  2. mut buen proyecto porque esta uncluida la trnasversalidad

    ResponderEliminar