1.
INTRODUCCION
Tiene
como fin informar sobre la cultura de la Afrocolombianidad, ¿Qué es?, ¿Quiénes
la conforman?, creencias, raza, ideología, distribución geográfica, etc. Así
mismo dar a entender a todos los colombianos que no somos los únicos y que no
debemos dejar a un lado a quienes sean diferentes a nosotros.
Para
quienes tienden o tendemos a olvidarnos, por nuestras sangre hay un componente
negro muy importante, lo mismo que en nuestro folclor y en nuestra
cultura. Se debe reflexionar y analizar las difíciles condiciones de las
negritudes en general.
El
día de la afrocolombianidad, se debe
aprender a acabar con el condenable racismo que aún impera en nuestro
sustrato cultural y aceptar a nuestros paisanos de color en todas las facetas y
esferas de nuestra existencia.
1.
OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
·
Conocer más sobre la cultura afrocolombiana
sus creencias, orígenes, diversidad, con el fin de crear sentido de pertenencia
de las diferentes culturas de nuestro país sin discriminación de color de piel
o diferentes creencias que ellos tengan.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Investigar sobre una de las razas menos
valoradas en nuestro país, igualmente conocer a fondo sobre su cultura,
creencias, aportes que nos han brindado, distribución geográfica, pero lo más
importante es la lucha que ha ido librando a través del tiempo para que le
sean reconocidos sus derechos
fundamentales.
·
Construir en la niñez y la juventud, una ética de respeto a las
diferencias y a la diversidad étnica y cultural.
·
Implementar la
etnoeducación como un movimiento pedagógico nacional de construcción de una
nueva actitud ética de los.
·
Implementar
la Etnoeducación Afrocolombiana dentro del plan de estudios debemos asumir la
Afrocolombianidad como el conjunto de temas o contenidos sobre los estudios
afrocolombianos, que deben ser integrados en las diversas asignaturas.
1.
JUSTIFICACIÓN
Desde
la CONSTITUCIÓN
NACIONAL DE 1991 que
redefine el carácter de nuestra nación como país PLURI-ETNICO Y
MULTICULTURAL, Art. 55, surgió la
necesidad de educar a las nuevas generaciones en la diversidad étnica y
cultural natural a nuestro ser como colombianos de allí la creación de la
cátedra de estudio afro colombianos, (decreto 1122 de 1998), de obligatoria
enseñanza en todos los centros educativos del sector oficial, dentro del área
de ciencias sociales. Con el desarrollo
exitoso de este proyecto daremos cumplimiento al decreto 1232 del 11 agosto de
1.992, articulo transitorio 55 de la constitución política de 1.991, ley 70 de
1.993, decreto 1745 del 12 de octubre de 1.995 y demás noemas que favorecen la afrocolombianidad
en Colombia.
Hoy,
como producto del conflicto interno que azota nuestro país muchas comunidades
de la zona del Choco y la costa Atlántica han debido desplazarse al centro del
país por lo que su interacción en contextos ajenos a su territorio ancestral,
los pone en situaciones de discriminación e invisibilidad frente a las culturas
urbanas dominantes.
El
aporte de las culturas afro americanas a nuestra diversidad nacional, hace
necesario el conocimiento por los niños, jóvenes estudiantes, padres de
familia, docentes y administrativos, a través de su incorporación en los
contenidos curriculares del área de
Ciencias Sociales.
2. RECURSOS
Planteamos establecer contactos con el
Ministerio de Educación Nacional por parte de las gestiones que realizaran los
administrativos de esta Institución Educativa La Secretaria de
<Educación, las organizaciones afro descendientes existentes en la capital,
a fin de conocer sus proyectos hacia las instituciones escolares y buscar su
apoyo para el desarrollo y difusión del
proyecto en nuestra comunidad. Adicionalmente se puede buscar materiales
escritos y audiovisuales de apoyo a la labor docente para el desarrollo del
tema dentro y fuera del aula.
4.1 RECURSOS HUMANOS.: Comunidad educativa Regueros
4.2
RECURSOS MATERIALES:
Sala de informática, biblioteca, trajes, amplificación de sonido,
polideportivo, planta física, restaurante escolar, vehículos de transporte,
recursos del medio.
1. ¿QUÉ ES LA AFROCOLOMBIANIDAD?
La Afrocolombianidad o
Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones,
materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la
población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra
Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:
- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La autoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano
Es
la representación étnica de nuestra raza negra colombiana,
es cultura, sabor, color, tradición; es la representación de una raza que
desciende directamente de los negros africanos. Esta raza la cual entro a
nuestro país por medio de los españoles, los cuales los trajeron como mano de
obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban acostumbrados
a trabajos fuertes y pesados.
Tipos o clases de los
afrocolombianos y los afrodescendientes:
- Negra – Negro
- Morena – Moreno
- Mulata – Mulato
- Zamba – Zambo
- Palenqueras – Palenqueros
- Raizal
Esa cultura
africana que trajo un conjunto de aportes y contribuciones, materiales y
espirituales, desarrollados por los pueblos africanos a nuestro país y que al
pasar de los tiempos se han mezclado con razas regionales y se han fusionado
culturalmente y ha dado origen a la nueva cultura la cultura de la
afrocolombianidad.
En Colombia
con el apoyo del gobierno nacional se esta apoyando tanto a las culturas como
las etnias, y esta educando a la población para asumir e implementar la
etnoeducación como un movimiento pedagógico nacional de construcción de una
nueva actitud ética de los involucrados en el proceso.
1. DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Con el propósito de conmemorar la fecha de abolición
de la esclavitud, el Congreso de la República mediante la Ley 725 de diciembre
27 de 2001, estableció el 21 de
Mayo como Día Nacional de la Afrocolombianidad, reafirmando la
necesidad de recuperar la memoria histórica de la población Afro en el marco de
la plurietnicidad existente en el territorio nacional, constituyéndose en una
de las fechas de oportunidad para resaltar la Identidad étnica
Afrocolombiana entendida ésta como "el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales,
desarrollados por los pueblos africanos y la población Afrocolombiana en el
proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas
de la sociedad Colombiana" (Mosquera, 2006)
El gobierno de José Hilario López (quien gobernaría entre 1849-1853) decretó
la abolición de la esclavitud. Desde el
año 2001 por medio de la ley 725 el Congreso de Colombia reglamentó que ese dia
se conmemorara en el país el dia de la afrocolombianidad.
Para quienes
tienden o tendemos a olvidarnos, por nuestras sangre hay un componente negro
muy importante, lo mismo que en nuestro folclor y en nuestra cultura.
Es un dia de reflexión y de análisis sobre las difíciles condiciones de las
negritudes en general, de su deficiente acceso a la educación superior y a las
condiciones mínimas aún de higiene, acueducto y alcantarillado en las zonas
donde muchos de ellos viven. En el dia de la afrocolombianidad, aprender a
acabar con el condenable racismo que aún impera en nuestro sustrato
cultural y aceptar a nuestros paisanos de color en todas las facetas y esferas
de nuestra existencia.
7. MARCO LEGAL
·
Ley 70 de 1993.
Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la
cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
·
Ley 115 de 1994:
Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la
población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre
identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y
poblaciones que integran la Nación.
·
Ley 725 de 2001:
Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
·
Decreto 804 de
1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
·
Decreto 2249 de
1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental
Afrocolombiana.
·
Decreto 1122 de
1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y
secundaria.
·
Plan Decenal de
Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad
nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos:
a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y
culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda
del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión,
investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que
la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la
identidad nacional
El término Afrocolombiano se utiliza para
denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos
que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851
tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han
contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra
se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del
Pacífico Chocó, Valle, Cauca, Nariño y en los de la
costa Atlántica en Bolívar, Atlántico, Magdalena. En el último medio siglo un
sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales
ciudades del país.
Los negros son el 10,6% de la población,
mientras que según fuentes los afrodecendientes entre mulatos y zambos son en
total el 29 % de la población es decir alrededor de 13’000.000 de
habitantes de la población del país que es de 42.888.592 personas.1 Las cifras de auto
reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en
las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali:
542.936, Cartagena 319.373, Buenaventura 271.141, Barranquilla 146.538,
Medellín 137.988, Tumaco 129.491, Quibdó 100.007, Turbo 99.274, Bogotá 97.885,
Riohacha 44.841. Sin embargo algunos expertos opinan que la población real
afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra. Siendo así Colombia
el tercer país con la comunidad negra mas importante del continente solo detrás
Brasil y los Estados Unidos.

8. MARCO HISTORICO
Hacia
mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las
dos costas: en los departamentos del Pacífico Chocó, Valle, Cauca,Nariño y en los de la costa
Atlántica en Bolívar, Atlántico, Magdalena. En el último medio
siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las
principales ciudades del país.
Los
negros son el 10,6% de la
población,mientras que según fuentes los afrodecendientes entre mulatos y
zambos son en total el 29 % de la población es decir alrededor de
13’000.000 de habitantes de la población del país que es de 42.888.592
personas. Las cifras de autoreconocimiento indican también que un 72% de la
población negra se localiza en las cabeceras municipales.
Las
ciudades con la mayor población negra eran Cali: 542.936, Cartagena 319.373,
Buenaventura 271.141, Barranquilla 146.538, Medellín 137.988, Tumaco 129.491,
Quibdó 100.007, Turbo 99.274, Bogotá 97.885, Riohacha 44.841. Sin embargo estos
algunos expertos opinan que la población real afrocolombiana puede ser algo más
del doble de esa cifra. Siendo así Colombia el tercer país con la comunidad
negra mas importante del continente solo detrás Brasil y los Estados Unidos.
A
la música colombiana
han contribuido géneros tan importantes como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Entre los músicos
afrocolombianos se destacan Joe Arroyo, Piper Pimienta, Alejandro Durán, Totó la Momposina,Leonor
González Mina (la negra grande de Colombia), Calixto Ochoa y Alexis
Lozano, así como Jairo Varela y su
internacionalmente reconocida agrupación salsera, el Grupo Niche.
Durante
casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones educativas
desconocía por completo los aportes y los logros de los afrocolombianos. En los
textos de enseñanza sólo se decía que venían de África como esclavos y que hoy en día habitaban las zonas más
pobres del país. Sin embargo, la historia del pueblo afrocolombiano es tan
larga y compleja como la de su propio país. Desde las primeras rebeliones, su
colaboración (y resistencia) a la causa libertadora, el esfuerzo por crear el
Departamento del Chocó como entidad
autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el
reconocimiento del Palenque de San Basilio
como Patrimonio de la humanidad,
sus logros y sus luchas han sido tan continuas como invisibilizadas.
TEMAS
|
FECHAS
|
Historia de la
Afrocolombianidad
|
Febrero 28
|
El patrimonio territorial
y biodiversidad
|
Marzo 20
|
La africanidad
|
Marzo
30
|
El Ser Afrocolombiano
|
Abril 16
|
La mujer Afrocolombinana
|
Mayo
7
|
Celebración día de la
Afrocolombianidad
|
Mayo
21
|
La legislación
Afrocolombiana
|
Junio 08
|
Los derechos históricos,
étnicos y ciudadanos
|
Julio 31
|
El panafricanismo
|
Agosto 17
|
El proyecto político
étnico
|
Septiembre
11
|
Bailes de origen
Afrocolombiano
|
Septiembre
28
|
Exposición de carteleras
alusivas a la Afrocolombianidad
|
Octubre
15
|
Aportes de los
afrocolombianos a mi
región
|
Noviembre
05
|
10.
CONCLUSIONES
Afrocolombianidad
es el conjunto de valores genéticos, económicos, sociales, culturales,
ecológicos, artísticos, religiosos, literarios, lúdicos, deportivos,
democráticos, políticos, etc.; aportados por los pueblos y las personas
afrocolombianas a la construcción, desarrollo y protagonismo de la nación y la
sociedad colombiana.
La
afrocolombianidad es una herencia de valores africanos enraizados y
fortalecidos en Colombia por más de 5 siglos.
Somos conscientes de que falta
mucho por hacer; pero el camino recorrido y los logros obtenidos permiten soñar
en la realización del Reino de Dios, como un futuro afrocolombiano bonito.
11.
BIBLIOGRAFÍA
·
Cátedra de estudios afrocolombianos.
Orientaciones curriculares; Secretaria de Educación.
·
Cátedra Afrocolombiana (Hablemos de los
negros). Corporación identidad cultural.
·
Constitución Política de Colombia 1991.
Edición actualizada Año 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario