PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL



PRESENTACION
Existen muchas ideas preconcebidas y mitos acerca de la sexualidad en las personas con diversidad funcional; falsas creencias que conviene desmontar para dar un paso más adelante en el reconocimiento de estas necesidades y ámbitos de desarrollo personal entre los hombres y mujeres diferentes en sus funcionamientos.
La sexualidad es una parte más de la vida de las personas, y vivirla como algo sano y normalizado favorece el desarrollo tanto afectivo como físico del ser humano.
La educación sexual en general, es toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente impartida a niños y adolescentes. Mientras que en algunos sistemas educativos la educación sexual se incluye dentro del temario de asignaturas relacionadas con el estudio de la naturaleza y del ser humano, en otros se contempla como una asignatura de tipo transversal que se relaciona con diferentes áreas durante el desarrollo de los diferentes niveles educativos.
Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación entre padres e hijos sobre este tema, puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferencias intergeneracionales y el tipo de educación que ellos recibieron. También se observa que en muchas ocasiones los niños y adolescentes no reciben información alguna sobre sexualidad por parte de sus padres.
A finales del siglo XIX, los esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales para complementar la instrucción dada por los padres, provocó que esta se denominara de forma solapada y eufemística ‘higiene social’, ofreciendo información biológica y médica sobre la reproducción sexual y las enfermedades venéreas. Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la mayor flexibilidad de las normas sociales respecto a la actividad sexual, así como el aumento de la información ofrecida a los niños a través de los medios de comunicación, generó la creación de programas de educación sexual más sofisticados y explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de algunos sectores de la sociedad.
La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de educación comprenden: la reproducción humana, la función y anatomía de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen, formas de contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos, los roles y estructuras de la familia, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas de la actividad sexual, la orientación sexual, la vida en pareja y la paternidad y maternidad.
La educación sexual es considerada en la actualidad como la principal herramienta para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
El presente proyecto, conlleva un conjunto de acciones deliberadas  que se ejecutan en la Institución Educativa Regueros y en cada una de sus sedes educativas, para que la dimensión  de la sexualidad haga parte de los proyectos de vida de sus miembros. Esto incluye el desarrollo de competencias para la vivencia de la sexualidad, relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas, incorporar los puntos de vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución de cuestiones cotidianas, que tengan que ver con el entorno social de los educandos, cultural, científico y tecnológicos de docentes, educandos, padres de familia y comunidad en general.

JUSTIFICACION

El presente proyecto, conlleva un conjunto de acciones deliberadas  que se ejecutan en la Institución Educativa Regueros y en cada una de sus sedes educativas, para que la dimensión  de la sexualidad haga parte de los proyectos de vida de sus miembros. Esto incluye el desarrollo de competencias para la vivencia de la sexualidad, relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas, incorporar los puntos de vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución de cuestiones cotidianas, que tengan que ver con el entorno social de los educandos, cultural, científico y tecnológicos de docentes, educandos, padres de familia y comunidad en general.
Las experiencias vividas como docentes, nos han permitido afirmar que este proyecto pedagógico con sus características, debe ser construido y estructurado participativamente, aprender a decir y consensuar es indispensable para la vivencia de una sexualidad plena, saludable y responsable; así se promueven ambientes favorables y se facilita la expresión libre de las inquietudes, necesidades, formas de pensar y sentir de los educandos.
Desde este proyecto, se han planeado, se ejecutan, verifican y aportan transformaciones para el logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI). La Educación para La Sexualidad no es responsabilidad exclusiva de algunos docentes, de un área obligatoria específica, de un nivel particular o de toda la Institución Educativa, o de la familia, o del sector salud. Es una responsabilidad compartida por todos, porque el lugar que ocupan en las prácticas formativas y educativas de la sociedad debe ser muy visible. A su vez, la Institución Educativa Regueros, emprende transformaciones específicas, acordes a las características de los educandos, docentes, familias, sedes educativas y contextos del PEI y demás proyectos que se desarrollan a nivel formativos de los educandos y comunidades.
PLAN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Promover en la comunidad educativa  de la I.E Regueros ,la información y aplicación de normas preventivas de salud sexual, física y mental que conlleve a toma de decisiones responsables con respecto a la sexualidad y al ejercicio de ésta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
*      Dinamizar procesos y estrategias pedagógicas que permitan abordar los temas de sexualidad con más responsabilidad y naturalidad en jóvenes y padres de familia.
*      Crear cambios en los comportamientos, actitudes y conocimientos relativos a la sexualidad, fomentando la salud en general y la salud sexual en particular.
*      Orientar a los estudiantes y padres de familia hacia el empleo de los servicios de entidades que promulgan y acompañan en procesos de formación, para alcanzar una mejor calidad de vida.








                                          MARCO  LEGAL

El proyecto de educación para la sexualidad y la construcción ciudadana  se fundamenta en las siguientes referencias:
Imagen de previsualización de YouTube
MARCO REFERENCIAL  INTERNACIONAL
La conferencia mundial de educación para todos (jomtien, Tailandia 1990)

La conferencia internacional sobre la población y desarrollo CIPD (EL CAIRO, EGIPTO DE 1994

La cuarta conferencia  mundial sobre la mujer (BEIJING  CHINA 1995)

Convención  internacional de los derechos del niño (noviembre 20  de 1989)

Cumbre del milenio, metas para el desarrollo del milenio (ONU 2000)

MARCO DE REFERENCIA  A NIVEL NACIONAL

Constitución política de Colombia  titulo II Capitulo  1 y 2 .

Resolución 3353 de 1993 del MEN  . obligatoriedad de la educación sexual en todas las instituciones educativas del país.

Ley 115 de febrero 8 de 1994 ley general de educación , art. 14. Ratifica la  obligatoriedad de la educación sexual en todas las instituciones educativas del país.
Decreto reglamentario  1860 de agosto 3 de 1994, art. 36  “la enseñanza de educación  sexual se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos “

Ley 1098 de noviembre 8 de 2006 de infancia y adolescencia

Ley 11 46 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños niñas y adolescentes abusados sexualmente .

Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas  de sensibilización , prevención y sanción de formas de violencia y discriminación  contra las mujeres.

Ley 1336 de 2009, por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual, con niños, niñas y adolescentes.

decreto 29 68 de 2010 por el cual se crea la comisión nacional intersectorial para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

MARCO CONCEPTUAL
GENERALIDADES  DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
¿Qué es?
El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
¿Qué busca?
Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.

¿Cómo lo hace?
Tradicionalmente la sexualidad ha sido vista como un problema, abordada como un riesgo y en el caso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, invalidada como una potencialidad. La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se diferencia de esa mirada, para ver la sexualidad como una dimensión humana, fuente de bienestar y salud, con diversas funciones, componentes y contextos. En ese sentido, la educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que no se reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas. Es el conjunto de acciones que ejecuta una comunidad educativa para que la dimensión de la sexualidad haga parte de los proyectos de vida de sus miembros. Esto incluye actividades precisas, dentro del plan de estudio, que desarrollen competencias para una vivencia saludable de la sexualidad. La idea es relacionar un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía con conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas, incorporar los puntos de vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución de cuestiones de la vida cotidiana que tengan que ver con su contexto social, cultural y científico.
La propuesta conceptual incluye unos hilos conductores que son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Estos hilos se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y son un apoyo para el diseño e implementación de los proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad, a partir de las funciones (reproductiva, comunicativa-relacional, erótica y afectiva), los componentes (identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual) y los contextos (individual, de pareja, familiar y social) de la sexualidad. Los hilos conductores son los que hacen, a partir de su relación con los estándares de competencias, que el proyecto pedagógico en educación para la sexualidad sea transversal y se articule al proyecto educativo institucional y al plan de mejoramiento.
¿Cuáles son sus líneas de trabajo?
*      Fortalecimiento de secretarias de educación e instituciones educativas de preescolar, básica y media, para el desarrollo de proyectos pedagógicos que promuevan el ejercicio de los Derechos humanos sexuales y reproductivos.
*        Formación de formadores en educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía, a través de universidades, escuelas normales superiores y otros agentes educativos.
*       Movilización y comunicación para posicionar la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía en la agenda pública y generar alianzas intersectoriales que apoyen el desarrollo del Programa.


¿Con qué enfoque?
*        Enfoque autobiográfico: Centrado en las personas… en su historia, en sus experiencias, en su contexto, en el diálogo de saberes. Promueve el desarrollo del juicio moral y parte de una postura pluralista.
*        Enfoque apreciativo: Acompañar a las personas para que afloren lo mejor que tienen y lo compartan con los demás. “Como usted enseña, es lo que usted enseña”. N. Flowers
*        Marco del ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos: Todo ser humano es un sujeto social activo de derechos, cuya dignidad debe ser reconocida. Este enfoque proclama derechos iguales para todas las personas, considerando sus respectivas identidades y diferencias.
*        Perspectiva de género: Reconoce las relaciones de hombres y mujeres como un producto histórico y cultural y propende por la equidad entre hombres y mujeres.
*      v Desarrollo de competencias ciudadanas y científicas: Construcción de conocimiento con sentido, es decir, un conocimiento que tenga una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando.

El presente proyecto pedagógico asume el desarrollo de las competencias Cognitivas, Comunicativas y Emocionales, como un proceso activo, social y creativo. Lo primero, porque el conocimiento y la comprensión se adquieren activamente. En vez de tan sólo oír, leer, trabajar por medio de ejercicios rutinarios, los educandos discuten, debaten, formulan hipótesis y sostienen e intercambian puntos de vista. Lo segundo, ya que el conocimiento y la comprensión se construyen socialmente y no se logran de manera individual sino mediante el diálogo con otros. Lo tercero, debido a que el conocimiento y la comprensión se crean y recrean.
No es suficiente que los estudiantes sean activos, se necesita además que inventen, reinvente y construyan conocimiento socialmente. La dimensión de la sexualidad parte de la formación integral de todas las personas cuando sus elementos estructurales son el horizonte del trabajo de todos los grados.
 Par lo anterior  e programa  de educación para la sexualidad y construcción  de ciudadanía  se definen en una estructura conceptual  definida  en seis principios:
Ser humano
Genero
Educación
Ciudadanía
Sexualidad
Educación para la sexualidad  y construcción  de ciudadanía 

 PRINCIPIO DE SER HUMANO
Las palabras humanidad, ser humano y persona hacen referencia al carácter igualitario de todos los sujetos del género humano, independientemente de la época y el lugar. Esta igualdad se basa en la dignidad propia de todos y cada uno de los integrantes del género. La dignidad es el fundamento para una concepción universal de los derechos humanos y puede ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y  sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral
 PRINCIPIO DE GÉNERO       
La categoría analítica género permite entender que los patrones de organización basados en las diferencias sexuales (biológicas) son construcciones sociales y culturales, establecidas sobre esas diferencias, que han llevado a valoraciones desiguales de mujeres y hombres, fuente de discriminación para ellas. Por tal motivo, el Programa ofrece herramientas de identidad, autonomía y participación. A su vez, pretende desarrollar competencias en los hombres y las mujeres para que no repitan los cánones tradicionales y construyan nuevas condiciones que propendan a la igualdad y la equidad entre las personas. Partimos de concebir a las mujeres y los hombres como libres e iguales en dignidad y, por consiguiente, sujetos activos sociales de derecho. Esta concepción propende a la equidad entre unos y otras, seres libres e iguales en dignidad y sujetos activos sociales de derecho, mediante el desarrollo de competencias ciudadanas. A ambos les reconoce las circunstancias y el potencial para alcanzar una convivencia pacífica, la integración en la diferencia, la participación en la sociedad y la promoción de comportamientos culturales de género nuevos y diferentes, equitativos para hombres y mujeres. Con la participación constructiva se pretende incluir también a las mujeres, las jóvenes y las niñas, según su proporción en la comunidad, en la toma de las decisiones que las afectan. Se trata de potenciar la participación de actores y actrices en su calidad de ciudadanos y ciudadanas con derechos civiles, sociales, políticos, económicos, ambientales, sexuales y reproductivos, y no como meros beneficiarios pasivos de las políticas asistenciales. En consecuencia, este Programa aborda el asunto desde los derechos humanos, la ciudadanía y el cambio cultural, y concibe a las mujeres, las niñas y las jóvenes como actoras sociales protagonistas de sus procesos.
 PRINCIPIO DE  EDUCACION
Concebimos la educación como una aproximación pedagógica que promueve la construcción de conocimiento con sentido. Es decir, de un conocimiento que adquiere significación a partir de una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando. Además de no olvidar la necesidad de disponer de una serie de conocimientos básicos en la memoria, esta aproximación da prioridad a la utilización de los mismos en las múltiples oportunidades que brinda la vida cotidiana, así como su relación con problemáticas más cercanas al estudiante y de mayor actualidad.


PRINCIPIO DE CIUDADANIA

En la actualidad, el concepto de ciudadanía se propone como una condición desde la cual las personas participan en la definición de su destino como individuos y como sociedad. Así, la ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce como integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, las formas de interacción y comunicación del contexto (familia, localidad, sociedad) en que habita. Se ejerce al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos. Es decir, los ciudadanos, y en especial los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, son sujetos sociales activos de derechos, personas en proceso de desarrollo, con capacidades evolutivas que deben ser respetadas, protegidas y potencializadas para su desempeño como miembros actuantes de una sociedad incluyente, cuyo quehacer debe estar orientado a garantizar a todas y cada una de ellas las condiciones para el disfrute y el ejercicio legítimo y pleno de sus derechos fundamentales. No basta con la titularidad de los derechos civiles y políticos: estos deben constituir la base para que las personas puedan ejercer sus derechos económicos, sociales, culturales, sexuales y reproductivos.



PRINCIPIO DE SEXUALIDAD

José Antonio Marina llama “sexualidad al universo simbólico construido sobre una realidad biológica: el sexo”. Existen entonces diversos conceptos de sexualidad, derivados de diferentes modelos de pensamiento y construcciones teóricas20. Se puede afirmar por tanto que la sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social. Este último aspecto subraya, también, el carácter relacional de la sexualidad como algo que es, a la vez, personalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene para el ser humano establecer relaciones con otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y física. Parar facilitar la comprensión y el estudio de esta construcción simbólica, es posible identificar sus elementos estructurales, como son los componentes y las funciones sexuales primordiales. Proponemos los siguientes componentes de la sexualidad:

- Identidad de género.
- Comportamientos culturales de género.
- Orientación sexual.
Además de los componentes, la sexualidad tiene cuatro funciones fundamentales:
1. Comunicativa relacional.
2. Reproductiva.
3. Erótica.
4. Afectiva.



PRINCIPIO DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

El desarrollo de la educación sexual en el país lleva a interrogarse sobre cómo formar personas con una capacidad reflexiva y crítica, para que manejen y resuelvan mejor las situaciones que se les presentan en relación consigo mismas, con los demás y con su entorno. Personas que, mediante el ejercicio  pleno de la sexualidad, se desarrollen como ciudadanas/ciudadanos y, de esta forma, crezcan como seres humanos. Por eso, la Educación para la Sexualidad se propone como reto la promoción de conocimientos habilidades, actitudes, valores y comportamientos que favorezcan la dignidad humana y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y el logro de la salud sexual y
reproductiva, a partir de personas autónomas que establecen relaciones cada vez más pacíficas, democráticas y pluralistas. Esta propuesta pretende “asegurar que las escuelas favorezcan la vida saludable, el ejercicio de la ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida”. La Educación para la Sexualidad es la:  formación del ciudadano y la ciudadana para la democracia sexual y como tal debe estar enmarcada en un contexto de profundo conocimiento de los derechos humanos y de máxima valoración del respeto a los derechos de los demás, como regla máxima de convivencia humana. Esto implica profundo respeto por los estilos de vida sexual, de pareja y del género.

Al ser la sexualidad una dimensión que se manifiesta en lo público y en lo privado, la escuela puede y debe desempeñar un papel primordial en el desarrollo de competencias para su ejercicio libre, saludable, autónomo y placentero, que permita a los sujetos reconocerse y relacionarse consigo mismos y con los demás desde diferentes culturas. Esto supone un esfuerzo del sector educativo en pro de:
• El fortalecimiento de la identidad de cada uno de los miembros, lo que incluye hacer más
fuerte la autoestima, y la creación de un proyecto de vida propio.
• El análisis crítico de los roles y la construcción de comportamientos culturales de género flexibles e igualitarios que permitan a hombres y mujeres tener condiciones materiales y sociales dignas.
• La construcción de ambientes pluralistas, donde todos los integrantes de la comunidad puedan elegir y vivir una orientación sexo-erótica y sexo-afectiva determinada, de forma autónoma y libre de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones o violencia para vivir sin humillaciones y tener integridad física y moral.          
¿Quiénes participan?
Son participes del  proyecto  los estudiantes  de preescolar, básica primaria , básica secundaria, y media  , padres de familia y docentes  a la cabeza de una mesa de trabajo  integrada por personal idóneo en el área, docente que lideran el proyecto y padres de familia  que apoyen el proceso  en la institución.

PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR POR NIVELES



GRADO



CONTEXTOS


COMPONENTES


FUNCION 


HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO
PREESCOLAR

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
EL CUERPO COMO FUENTE DE BIENESTAR
VALORACION DE SI MISMO
ASI SOY YO

PAREJA

IDENTIDAD DE GENERO
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
PLURALIDAD DE IDENTIDADES
SOMOS NIÑOS Y NIÑAS

FAMILIA

IDENTIDAD DE GENERO
ESTABLECIMIENTO DE VINULO
RECONOCIEMIENTO DE LA DIGNIDAD
PERTENEZCO A UNA FAMILIA

SOCIEDAD

IDENTIDAD DE GENERO
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD
SOY MIEMBRO DE UNA SOCIEDAD



















GRADO




CONTEXTOS


COMPONENTES


FUNCION 


HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO
PRIMERO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
EL CUERPO COMO FUENTE DE BIENESTAR
VALORACION DE SI MISMO
ASI SOY YO

PAREJA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
EQUIDAD DE GENERO
SOMOS NIÑOS Y NIÑAS

FAMILIA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
CULTURA Y COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE  GENERO 
PERTENEZCO A UNA FAMILIA

SOCIEDAD

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
CULTURA Y COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE  GENERO 
SOY MIEMBRO DE UNA SOCIEDAD





















GRADO

CONTEXTOS

COMPONENTES

FUNCION 

HILO CONDUCTOR
EJE TEMATICO
TERCERO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIFICACIÓN, EXPRESIÓN Y MANEJO
DE EMOCIONES PROPIAS Y AJENAS
IDENTIDAD Y SEXUALIDAD
SEXUALIDAD

PAREJA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
EXPRESION DE AFECTO
EQUIDAD DE GENERO
EL OTRO Y YO

FAMILIA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
FLEXIBILIDAD EN LOS
COMPORTAMIENTOS CULTURALES
DE GÉNERO
RELACIONES FAMILIARES

SOCIEDAD

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
IDENTIFICACIÓN, EXPRESIÓN Y MANEJO DE EMOCIONES  PROPIAS Y AJENAS
FLEXIBILIDAD EN LOS
COMPORTAMIENTOS CULTURALES
DE GÉNERO
 EL GRUPO

GRADO

CONTEXTOS

COMPONENTES

FUCION 

HILO CONDUCTOR

EJE TEMATICO
SEGUNDO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
EL CUERPO COMO FUENTE DE BIENESTAR
VALORACION DE SI MISMO
SOY ESPECIAL

PAREJA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
IGUALDAD DE GENERO
EQUIDAD DE GENERO
MUNDO DE HOMBRES Y MUJERES

FAMILIA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
EXPRESION DE AFECTO
CULTURA Y COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE  GENERO 
DE DONDE VENIMOS

SOCIEDAD

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
CULTURA Y COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE  GENERO 
QUE PAPEL CUMPLIMOS EN LAL SOCIEDAD










































GRADO




CONTEXTOS


COMPONENTES


FUNCION 


HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO
CUARTO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
FUNCIONAMIENTO BIOLOGICO SEXUAL
IDENTIDAD Y SEXUALIDAD
APARATO REPRODUCTOR

PAREJA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
ASPECTOS SICOLOGICOS Y SOCIALES DE LA REPRODUCCION
FLEXIBILIDAD EN LOS
COMPORTAMIENTOS CULTURALES
DE GÉNERO
MASCULINIDAD Y FEMINIDAD

FAMILIA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES
ASPECTOS SICOLOGICOS Y SOCIALES DE LA REPRODUCCION
FLEXIBILIDAD EN LOS
COMPORTAMIENTOS CULTURALES
DE GÉNERO
MATERNIDAD Y PATERNIDAD

SOCIEDAD
COMPORTAMIENTOS CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS
EQUIDAD DE GENERO
VALORES Y VIVENCIAS




GRADO


CONTEXTOS


COMPONENTES


FUNCION 


HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO
QUINTO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
FUNCIONAMIENTO BIOLOGICO SEXUAL
IDENTIDAD Y SEXUALIDAD
 APARATO REPRODUCTOR HUMANO

PAREJA

IDENTIDAD DE GENERO
CONVIVENCIA PACIFICA Y DIALOGICA
DESARROLLO DEL JUICIO MORAL
RESOLUCION DE CONFLICTOS

FAMILIA

ORIENTACION SEXUAL
TOMA DE DESICIONES
CONSTRUCCION DE AMBIENTES DE RESPETO
DERECHOS SEXUALES

SOCIEDAD

IDENTIDAD DE GNERO
RELACIONES PARTICIPATIVAS Y HORIZONTALES
DERECHO A LA INFORMACION
MEDIOS DE COMUNICACIÓN




GRADO

CONTEXTOS

COMPONENTES

FUNCION 

HILO CONDUCTOR

EJE TEMATICO
SEXTO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
FUNCIONAMIENTO BIOLOGICO SEXUAL
IDENTIDAD Y SEXUALIDAD
 DESARROLLO ANATÓMICO


PAREJA

ORIENTACION SEXUAL 
VALORACIÓN Y RESPETO A LA
IDENTIDAD Y A LA DIFERENCIA
VALORACION DE LA DIVERSDAD
SEXUALIDAD



FAMILIA
ORIENTACION SEXUAL
CONVIVENCIA PACIFICA Y DIALOGICA
CONSTRUCCION DE AMBIENTES DE RESPETO
FAMILIA Y COMUNICACIÓN


SOCIEDAD

IDENTIDAD DE GNERO
DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA PSIQUICA Y SOCIAL
DERECHO A LA INFORMACION
ABUSO SEXUAL
















GRADO


CONTEXTOS


COMPONENTES


FUCION 



HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO

SEPTIMO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
ASPECTOS SICOLOGICOS Y SOCIALES DE LA REPRODUCCION
IDENTIDAD Y SEXUALIDAD
 DESARROLLO EMOCIONAL



PAREJA

ORIENTACION SEXUAL 
EXPRESION EROTICA
ORIENTACION SEXO-EROTICAY AFECTIVA
SOMOS NOVIOS 



FAMILIA

IDENTIDAD DE GENERO
ESTABLECIMIENTOS DE ACUERDOS FRENTE A LA SEXUALIDAD
DERECHO A LA INFORMACION
RELACIONES FAMILIARES

SOCIEDAD

IDENTIDAD DE GNERO
TOMA DE DECISIONES
PROYECTO DE VIDA
ADOLESCENCIA



GRADO

CONTEXTOS

COMPONENTES

FUNCION 


HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO

OCTAVO

PERSONA
ORIENTACION SEXUAL



ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS  FRENTE A LA SEXUALIDAD

ORIENTACION SEXO- EROTICA Y AFECTIVA


 EDUCACION AFECTIVA -SEXUAL

PAREJA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
TOMA DE DECISIONES
FLEXIBILIDAD EN LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
EMBARAZO Y ABORTO 



FAMILIA
IDENTIDAD DE GENERO
SERVICIOS DE SALUDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DERECHO A LA INFORMACION


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

SOCIEDAD
IDENTIDAD DE GENERO
TOMA DE DECISIONES
DESARROLLO DEL JUICIO MORAL
E.T.S


GRADO

CONTEXTOS
COMPONENTES
FUNCION 
HILO CONDUCTOR
EJE TEMATICO
NOVENO

PERSONA
IDENTIDAD DE GENERO






DERECHO A LA EDUCACION




PROYECTO DE VIDA




 SEXUALIDAD Y PROYECTO  DE VIDA

PAREJA

IDENTIDAD DE GENERO



DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA, PSIQUICA Y SOCIAL
LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
EMBARAZO Y ABORTO  EN LA ADOLESCENCIA



FAMILIA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
CONSTRUCCION Y CUIDADO DE LAS RELACIONES
ANALISIS CRITICO  DE LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO 
REALCIONES CORDIALES




SOCIEDAD
COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CULTURA Y COMPORTAMIENTO DE GENERO
E.T.S




GRADO


CONTEXTOS


COMPONENTES


FUNCION 


HILO CONDUCTOR


EJE TEMATICO
DECIMO

PERSONA

IDENTIDAD DE GENERO
DERECHO A LA EDUCACION
PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA


PAREJA

IDENTIDAD DE GENERO
ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS FRENTE A LA SEXUALIDAD
LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

DECISIONES EN PAREJA CON RESPONSABILIDAD

FAMILIA

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
CONVIVENCIA PACIFICA Y DIALOGICA
ANALISIS CRITICO  DE LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO 

VALORES Y VIVENCIA FAMILIARES

SOCIEDAD
COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO
DERECHO A LA LIBERTAD
CULTURA Y COMPORTAMIENTO DE GENERO
EXPERIENCIAS DE VIDA


2 comentarios: