INTRODUCCION
La
celebración del primer centenario de la creación del Huila como departamento
fue el motivo para que la Gobernación y la Asamblea expidieran la Ordenanza 006
de 2004, mediante la cual se creó la Cátedra de la Huilensidad, así como el
Decreto 1308 del 8 de noviembre del mismo año, por medio del cual se definió su
reglamentación. Sin embargo, desde la perspectiva histórica, la decisión no
puede calificarse como resultado exclusivo del Centenario. Desde principios de
los años noventa, el Departamento vivió un proceso de interiorización sobre su
realidad, al cual contribuyeron muchas razones. Los anhelos de paz, la
pluriculturalidad que se cierne sobre sus gentes, el fracaso de los proyectos
agroindustriales emprendidos en los Ochenta, el impacto de la elección popular
de alcaldes y gobernador, el fracaso de la Ley Páez y de la Zona de Despeje, el
cuestionamiento de la universidad desde su interior y la autonomía regional soñada
en la Constitución del 91, son algunos de los motivos que obligaron a distintos
grupos de huilenses a pensar en un Huila con otras condiciones. Y a decir
verdad, fueron los ciudadanos que cumplían algún papel en el sector cultural,
quienes le dieron un nuevo impulso al ambiente de cuestionamiento de la
realidad que se había iniciado poco después de la celebración del Cincuentenario.
El propósito de la Cátedra de la
Huilensidad, es lograr el comportamiento apropiado de los miembros de la
comunidad huilense, a fin de aclimatar la paz, la justicia, el bienestar social
y el desarrollo económico, con base en la autonomía y la libertad a través de
la construcción de un conocimiento crítico sobre cada uno de los componentes
que constituyen la realidad del Huila.
La finalidad de este proyecto es motivar
a los docentes para que despierten el interés de los estudiantes de Preescolar,
Básica Primaria, Básica Secundaria y Media para que se comprometan con el estudio
de la Huilensidad, entendida como conocimiento, valoración y actitud crítica
frente a la realidad actual del Departamento, con miras a la construcción del
Huila previsto para el año 2020.
Nacimos en el
Huila, crecimos entre sanjuaneros, bailamos bambucos y gritamos a viva voz ¡que
viva San Juan, que viva San Pedro! Pero
a veces se olvida el porqué se celebran estas fiestas, olvidamos el verdadero
valor de ser huilenses.
La cátedra de
la Huilensidad busca rescatar los valores sociales y culturales de nuestra
región, permitir que las futuras generaciones continúen con aquellas
tradiciones que vienen de un pasado imposible de archivar que por el contrario
debe ser concebido como eje para despertar y fortalecer la admiración y el amor
por el Huila.
Queremos que
nuestros estudiantes, que son el son el presente y el futuro conozcan más el
departamento, se encariñen con él y
estrechen sus vínculos con esta tierra de promisión.
Porque es
imperioso y unánime el deseo de mostrar la verdadera imagen del Huila y de
revivir el orgullo opita, basado en la realidad de nuestras bellezas naturales,
de nuestra cultura y de la valía e inteligencia de nuestras gentes.
Se pretende
dar un paseo a que conozcan esta tierra que nos vio nacer y nos acogió en su
seno que da la vida al labrador a su maizal y al platanal
CONCEPTUALIZACIÓN
La Cátedra de la
Huilensidad se entiende como un
ejercicio educativo que tiene como fin formar en función de una comunidad –
vereda, barrio, comuna, municipio, subregión o provincia u departamento- que
espera un comportamiento solidario, justo, respetuoso, entusiasta, responsable
y ético de cada uno de sus miembros. En consecuencia, la Cátedra
de la Huilensidad está lejos de los requisitos formales que se deben
cumplir para aspirar a cursar el grado siguiente. La cátedra busca contribuir
a formar el comportamiento apropiado y la actitud correspondiente de los
habitantes del Huila para aclimatar la paz, la justicia, el bienestar y
el desarrollo económico en la autonomía y la libertad. La Cátedra de la
Huilensidad es, pues, un requisito para materializar el Huila soñado para
el año 2020. La Cátedra de la Huilensidad es, finalmente, la respuesta al
interrogante de todos los días sobre cómo vincular la cultura del
entorno a la escuela y cómo hacerlo de manera trasversal, de tal forma
que todos los ámbitos de la escuela y todos los procesos sociales y comunitarios
en los que se hace educación informal estén impregnados de sus propósitos.
El proyecto de CATEDRA DE HUILENSIDAD es un proyecto
de orden legal institucionalizado por la Asamblea Departamental
del departamento del Huila, mediante la ordenanza 006 y reglamentado por la
gobernacion, según decreto 1308 del 8 de noviembre del 2004, con el propósito
de facilitar el auto reconocimiento de la población para generar un cambio de
valoración y desarrollo de nuestro departamento. Por lo tanto las Instituciones
Educativas de carácter público y privado que ofrezcan sus servicios en los
niveles de Preescolar, Básica Primaria y
Básica Secundaria, deberán implementar y dictar la Cátedra de la Huilensidad ,
transversal en todas las áreas del conocimiento que se adelanten en los diferentes
ámbitos del aprendizaje.
Ahora en cada institución
educativa se anexa al proyecto La Laboyanidad y Educación en el tránsito porque
es prioritario conocer nuestro municipio y además educar al estudiante en cuanto al tránsito se refiere, para que se
desenvuelva desde niño en las vías de su región y tome las medidas necesarias de
seguridad al viajar.
Es propietario
que los estudiantes desarrollen proyectos para el desarrollo turístico animo de
aprovechar sus bellezas naturales, ríos, valles, nevado, parques arqueológicos
y cuevas naturales entre otros.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
En
atención a lo prescrito por la Ordenanza 006 de 2004, mediante la cual se creó
la Cátedra de la Huilensidad, sus objetivos son los siguientes:
• Contribuir a la formación y/o
consolidación de la identidad cultural regional y local.
• Contribuir al reconocimiento y
valoración de la diversidad cultural y étnica que poseemos.
• Permitir la configuración y
desarrollo de las subregiones del Huila, cuyas especificidades culturales,
económicas, políticas, ambientales y sociales han contribuido, a lo largo de la
historia, a la construcción de la identidad huilense.
• Rescatar los
valores y tradiciones de nuestra región
realizando un acercamiento geográfico, histórico, social y cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



EJES TEMATICOS POR GRADOS
PREESCOLAR
Unidad 1
ü Localizo mi
casa en el plano de mi vereda.
ü Localizo mi
institución educativa dentro del municipio de Pitalito.
Unidad 2
ü Describo el
relieve del espacio en donde se levanta mi casa y la institución educativa.
ü Describo
dibujos de animales y plantas de la vereda y del municipio.
Unidad 3
ü Nombro algunas
veredas cercanas a la mía.
ü Ubico el
municipio en el departamento del Huila.
Unidad 4
ü Coloreo el
semáforo y explico el significado de sus
colores.
ü Discernir
algunos sonidos de los medios de transporte y colorearlos.
PRIMERO Y SEGUNDO
Unidad 1
ü Ubico la vereda donde vivo en el mapa del
municipio.
ü Dibujo el mapa de Pitalito con sus veredas y nombro las
del corregimiento.
Unidad 2
ü Describo los límites
del municipio y lo que ellos significan para los habitantes del municipio en
que vivo en materia ambiental, económica, social y política.
ü Describo los
símbolos de mi municipio y los dibujo.
Unidad 3
ü Diferencio los
corregimientos de mi municipio con sus veredas y los ubico en el mapa.
ü Conozco la
división política de las comunas del área urbana de mi municipio.
Unidad 4
ü Nombro los
medios de trasporte de mi región.
ü Diferencio
algunas señales de tránsito de prevención, de reglamentación y de información.
TERCERO
Unidad 1
ü ¿Por que
vivimos en este lugar? Conoce el nombre de la vereda, municipio, departamento y
país donde vive.
ü Nombro las
veredas del municipio de Pitalito por corregimientos.
Unidad 2
ü Vivir y trabajar
en la comunidad. Nombrar elementos
naturales del municipio Laboyano.
ü Describo los
símbolos de mi municipio y los dibujo.
Unidad 3
ü Mis primeros
mapas y rutas. Elabora el mapa de la vereda, del municipio y del departamento
del Huila.
ü Diferencio
algunas señales de tránsito de prevención, de reglamentación y de información.
Unidad 4
ü Dime donde
vives y te diré como eres. Nombra características de la cultura Laboyana.
ü Nombrar las
fiestas que se celebran en el municipio haciendo hincapié en el San Pedro y
describir las comidas, trajes típicos y demás aspectos culturales que nos
identifican.
CUARTO
Unidad 1
ü Diferencio
algunas señales de tránsito de prevención, de reglamentación y de información.
ü Normas para
viajar en medios de transporte y como peatón.
Unidad 2
ü Pobre mundo… ¡Que
problemas ¡Valora el significado de la flora y de la fauna municipal.
Unidad 3
ü La población
colombiana. Establecer el número de habitantes que hay en el municipio y en el
departamento identificando la cantidad de personas que viven en cada zona.
Unidad 8
ü La conquista
del pacifico y del occidente. Escucha la leyenda de “LA GAITANA ”. Investiga
algunas funciones del municipio de Pitalito.
Unidad 9
ü Indios,
esclavos, tierra y oro. Conozco sobre la cultura agustiniana y Laboyana.
QUINTO
Unidad 1
ü Diferencio
algunas señales de tránsito de prevención, de reglamentación y de información.
ü Normas para
viajar en medios de transporte y como peatón.
Unidad 2
ü El clima de mi
municipio y los productos que se dan en los diversos climas.
ü Hidrografía.
Averiguar fuentes hidrográficas de Pitalito y ubicarlas en el mapa.
Unidad 3
ü El hombre
transforma su medio natural. Dos ejemplos de transformaciones que ha tendido el
medio natural al medio social en el municipio de Laboyos.
Unidad 4
ü El café.
Taller sobre los municipios cafeteros del Huila y la economía de Pitalito.
SEXTO
ü Conocer aspectos básicos de la
educación en el tránsito.
ü Diferenciar
las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas.
ü La prehistoria
y las primeras civilizaciones fluviales. Investigar sobre: Primitivos
habitantes del Alto Magdalena.
ü Relieve
terrestre. Localizar en el mapa físico
de Colombia el macizo colombiano, la cordillera central, oriental y el valle
interandino del río Magdalena. / Ríos del planeta. Consultar minuciosamente
sobre “El rió de La patria” (Magdalena).
ü Colombia y sus
paisajes. Ubico el departamento del huila en la región andina. Buscar
fotografías de lugares turísticos de Pitalito.
SEPTIMO
ü Conocer
aspectos básicos de la educación en el tránsito.
ü Diferenciar
las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas.
ü Construyo mi
país. taller sobre sitios turísticos y biodiversidad de Pitalito y el sur del
Huila.
ü Educación y
arquitectura. Investigar sobre los diseños arquitectónicos, el arte y la
literatura de Pitalito.
OCTAVO
ü Conocer
aspectos básicos de la educación en el tránsito.
ü Diferenciar
las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas.
ü Describe
aspectos históricos del municipio de Pitalito.
ü Colombia a
mediados y finales del siglo XIX. ¿Por que se separo el huila del Tolima grande
en 1.905?
NOVENO
ü Conocer
aspectos básicos de la educación en el tránsito.
ü Diferenciar
las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas.
ü Describe
aspectos históricos del municipio de Pitalito.
ü La violencia en Colombia. ¿Como
afecta la violencia en el departamento del huila?
ü Conflictos por
el agua. Ilustración sobre las represas que están creando en el Huila (Betania
y Quimbo). Valorar la calidad de los servicios públicos que se cuentan en el
municipio y hacer recomendaciones.
DÉCIMO
ü Identifico y evalúo las
implicaciones de los límites departamentales y regionales desde la perspectiva
geopolítica, histórica, social, política, económica y ecológica.
ü Interpreto los sistemas
orográficos e hidrográficos de la subregión a la que pertenece el municipio en
que vivo y del Departamento, desde la perspectiva de la geología.
ü Menciona los avances políticos
que han ocurrido en el municipio.
ü Clasifica las señales de
tránsito y hace exposiciones sobre el tema.
ü Menciona los aspectos
geológicos del municipio.
UNDÉCIMO
ü Realizo un análisis
comparativo entre el estado en que se encuentra el medio ambiente a nivel
subregional y departamental y el mapa de riesgos levantado por las autoridades
seccionales de prevención y atención de desastres.
ü Expresa mediante un ensayo los
cambios que han ocurrido en el suelo del municipio.
ü Hace comentarios sobre el
sistema vial del municipio.
ü Analizo el desarrollo de la
economía a lo largo de la historia respecto al estado actual del medio ambiente
subregional y departamental y construyo escenarios de prospectiva.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
|
FECHAS
|
Educación en
el transito
|
Febrero
y marzo año 2012
|
Realización
de mapas de la división política del municipio por corregimientos y comunas y
conocimiento de aspectos geográficos y culturales de Pitalito.
|
Abril y mayo
de 2012
|
Elaboración
de carteleras alusivas al cumpleaños de Pitalito en todas las sedes de la institución
|
12 al 15 de
junio
|
Festival Gastronómica
|
Semana
Cultural
|
Semana sampedrina
|
12 al 15 de
junio
|
Concurso de
coplas y rajaleñas con Padres de familia
|
Día de la
familia
|
Presentación
cultural de docentes
|
Día del
maestro
semana
sampedrina
semana
cultural
|
Enseñanza
aprendizaje de canciones laboyanas, del Huila e infantiles relacionadas con
los medios de transporte.
|
Abril 25, 22
de julio, 8 de agosto y12 de octubre
|
Aspectos
históricos del municipio
|
Octubre y
noviembre
|
PROYECTO HUILENSIDAD CON ÉNFASIS EN LABOYANIDAD Y
EDUCACIÓN EN EL TRÁNSITO
TRANSVERSALIDAD CON CIENCIAS NATURALES
PERIODO
|
TEMAS
|
ACTIVIDADES
|
|
PREESCOLAR Y PRIMERO
|
|||
1° periodo
3 y 4
Periodo
|
Órganos de los sentidos
Relaciones
entre los seres vivos
Medios de
transporte
|
Observo las
quebradas de mi vereda
Colaboro en
el mantenimiento de los árboles de mi escuela. Coloreo el semáforo y los medios de
transporte.
|
|
SEGUNDO
|
|||
1° periodo
3° Periodo
4° Periodo
|
Agrupemos
los seres vivos por el espacio, individuo y sexo.
Como es la
relación de los seres vivos con el medio ambiente.
Conozco los
recursos naturales señales de tránsito (semáforo, pare, vía, doble vía).
|
Identificar
y describir algunas especies de flora y fauna de mi región
Describo
actividades económicas en mi región.
Observo
y dibujo los recursos naturales de mi región.
|
|
|
|
|
|
TERCERO
|
|||
1° periodo
2° Periodo
|
La alimentación en los seres vivos.
Los cambios
de la materia.
Clases de
señales de transito
|
Gastronomía
del municipio recordemos que ofrece que ofrece la represa de Betania
Dibujo las
señales preventivas, informativas y de peligro.
|
|
CUARTO
|
|||
1° periodo
3° Periodo
4° Periodo
|
Nutrición y
salud.
Movimiento
de los cuerpos.
Como podemos
evitar la contaminación. Señales de transito.
|
Clasifica
los productos vegetales ricos en proteínas, carbohidratos y vitaminas de mi
región.
Identifica
algunos pasos del Sanjuanero
Salidas de
observación dirigida en las quebradas de la vereda.
|
|
QUINTO
|
|||
2° periodo
3° Periodo
|
Zonas de vida.
Utiliza
racionalmente algunas fuentes de energía.
Señales de
tránsito.
|
Establece
zonas de vida del municipio y el departamento
Mencionar
las fortalezas y debilidades de las personas del Huila.
Dibujar y diferenciar las 3 clases de
señales de tránsito.
|
|
PERIODO
|
TEMAS
|
ACTIVIDADES
|
|
SEXTO
|
|||
2° periodo
3° Periodo
|
Importancia
del agua.
Evaluemos el
impacto social, económico y ambiental que ha producido la represa de Betania.
Los
ecosistemas.
|
Mediante un
video observar la represa y sacar
conclusiones.
Resaltar aspectos
importantes del rió Magdalena. Realizar el mapa hidrográfico del municipio.
|
|
SEPTIMO
|
|||
2° periodo
|
Circulación
y transporte.
Recursos
naturales renovables y no renovables y el peligro al que están expuestos por
culpa del hombre.
|
|
|
OCTAVO
|
|||
3° periodo
|
Uso de
alteración del suelo.
|
La erosión
en Pitalito
Desierto de
la Tatacoa.
|
|
NOVENO
|
|||
4° periodo
|
Expone temas
relacionados con las poblaciones humanas.
|
Grupos humanos
que han existido en el Alto Magdalena.
|
|
DECIMO
|
|||
|
|
|
|
UNDECIMO
|
|||
|
|
|
|
TRANSVERSALIDAD ARTISTICA CON HUILENSIDAD.
PERIODO
|
TEMAS
|
ACTIVIDADES
|
PREESCOLAR Y
PRIMERO
|
||
1° periodo
2° Periodo
3° Periodo
|
Ubico mi
casa en el plano de la vereda y mi
vereda en el mapa del municipio.
Pintar la
bandera y el escudo de Pitalito.
Conozco
algunos instrumentos musicales regionales.
|
Con colores pintar el plano de mi vereda y el
mapa del municipio.
Colorear la bandera y el escudo del
municipio.
Emplea la
voz y su cuerpo como instrumentos musicales.
|
SEGUNDO
|
||
1° periodo
3° Periodo
4° Periodo
|
Coloreemos.
El sonido.
El folclor.
|
Pintar el
mapa de Pitalito, su bandera y escudo.
Buscar los
músicos de la vereda para integrarlos a la escuela.
Construye
instrumentos musicales propios de la región.
Canta el
himno a Pitalito y canciones Laboyanas y al Huila.
|
TERCERO
|
||
1° periodo
4° Periodo
|
La música.
|
Pintar el
escudo y la bandera del huila.
Himno del
huila.
La música
folclórica y popular del huila, raja leñas, bambuco, baile del san juanero.
|
CUARTO
|
||
2° periodo
3° Periodo
|
Apreciación
estética.
Apreciación
musical.
|
Representa
personajes de mitos y leyendas de Pitalito.
Construye
elementos musicales con materiales de desecho propios del huila.
Ejecuta el
baile del Sanjuanero.
|
QUINTO
|
||
2° periodo
3° Periodo
|
Las artes
plásticas.
La música.
|
Dibuja
productos artesanales y gastronómicos del municipio y departamento..
Clasifica
los instrumentos musicales propios del folclor huilense.
Ejecuta
coreografías danzas huilenses.
Interpreta
canciones huilenses, compone y canta rajaleñas
|
TRANSVERSALIDAD ARTISTICA CON HUILENSIDAD.
PERIODO
|
TEMAS
|
ACTIVIDADES
|
SEXTO
|
||
1° periodo
3° Periodo
4° Periodo
|
El dibujo.
La música,
teatro y danza
Manualidades
|
Expresa sus
sentimientos hacia su región mediante el dibujo creativo y realiza dibujos
relacionados con el tránsito.
Participa en
actividades propias del san pedro en
Elabora el
alto relieve los aspectos geográficos propios de Pitalito
|
SEPTIMO
|
||
2° periodo
3° Periodo
|
Escultura y
collage
La música,
teatro y danza
|
Elabora
carteles y afiches con fotografías de lugares turísticos de Pitalito y del
sur del Huila..
Identifica
ritmos folclóricos del huila participa en las representaciones del colegio en
música del municipio. Y del Huila y
sanjuanero.
|
OCTAVO
|
||
2° periodo
3° Periodo
|
El modelado
collage
La música,
teatro y danza
|
Hace rompecabezas
de señales de tránsito.
Crea
coreografías con ritmos huilenses.
Despierta
interés por la música y cantos del folclor Laboyano y huilense.
|
NOVENO
|
||
2° periodo
3° Periodo
|
Las artes
manuales.
La música,
el teatro y la danza
|
Delinea y
pinta artesanías en biscochos propios del departamento del municipio.
Elabora instrumentos
musicales propios del huila y compositores.
Participa en
el reinado del sanjuanero.
|
DECIMO
|
||
|
|
|
UNDECIMO
|
||
|
|
|
TRANSVERSAVILIDAD: PROYECTO DE HUILENSIDAD
|
||||
GRADO I
|
||||
AREA
I II
III
IV
|
||||
LENGUA
CASTELLANA
·
Vengo
de la casa llegamos a la escuela.
·
Las
vocales y mi primera consonante.
·
Juguemos
con palabras
|
UJIDAD I
·
Observa
y diferencia los colores de la bandera del municipio de Pitalito.
·
Observa
y diferencia los colores de la bandera
del Huila.
|
·
Observa
la palabra Pitalito
·
Distingue
y diferencia las vocales de la palabra Pitalito.
·
Escucha
el himno del municipio
|
·
Moldea en barro o en plastilina las letras
de la palabra PITALITO
·
Colorea
un semáforo. (fotocopia)
·
Observa
y memoriza las señales de parqueo, doble vía y reductor de la velocidad.
|
·
Colorea las señales de transito. (Fotocopia).
·
Escucha
mitos y leyendas de Pitalito
·
El
duende
·
El
pescador.
|
|
||||
GRADO II
|
||||
|
||||
·
Utiliza
en sus expresiones orales y escritas léxico que permite relacionarse con los
demás.
·
Identifica
los objetos por un nombre
correctamente.
|
·
Copia
memoriza y canta el himno del municipio de Pitalito.
·
Pinta
la bandera de Colombia y del municipio de Pitalito.
|
·
Dibuja,
distingue y diferencia algunos Instrumentos típicos del raja leña.
|
·
Memoriza
coplas del rajá leñas.
|
·
Memoriza
los municipios límites del departamento del huila.
·
Identifica
y dibuja instrumentos típicos del raja leñas.
|
TRANSVERSAVILIDAD: PROYECTO DE HUILENSIDAD
|
||||
GRADO III
|
||||
AREA
I
II III IV
|
||||
·
Describe
elementos y acontecimientos con facilidad.
·
Recita
y canta sencillas composiciones.
|
·
Memoriza
y distingue paltas de su entorno.
·
Colorea
correctamente las banderas del departamento del huila y del municipio de
Pitalito.
·
Aprende
las señales de transito de pare y siga en el semáforo.
|
·
Canta
canciones del departamento del huila
·
Colorea
el escudo del departamento del huila y del municipio del huila.
|
·
Elabora
instrumentos típicos del raja leña.
|
·
Escribe
canciones del folclor huilense.
·
Diferencia
las señales de transito por sus colores.
|
|
||||
GRADO IV
|
||||
|
||||
·
Comprende
que existen formas divertidas para transmitir mensajes oralmente.
|
·
Inventa
y canta raja leñas inventados por el mismo.
·
Localiza
en el mapa del huila diferentes sitios turísticos.
|
·
Memoriza
los nombres de los municipios limítrofes con el municipio de Pitalito.
·
Identifica
los principales Ríos del departamento del huila.
|
·
Aprende
los pasos del san juanero.
·
Memoriza
normas que debe cumplir un peatón en las calles y carreteras.
|
·
Escucha
y escribe mitos y leyendas del departamento del huila.
|
TRANSVERSAVILIDAD: PROYECTO DE HUILENSIDAD
|
||||
GRADO V
|
||||
AREA
I
II III IV
|
||||
·
Analiza
e inventa fabulas cuentos y copias.
·
Utiliza
sus habilidades para expresarse en público.
|
·
Elabora
listado de diferentes palabras propias de la jerga del departamento del
huila.
·
Ubica
en el mapa del huila sitios turísticos.
|
·
Nombra
y ubica los municipios del departamento del huila y en especial su municipio.
·
Analiza
los riesgos y peligros que se presentan en las carreteras de su vereda.
|
·
Practica
y participa en el baile de san juanero.
·
Interpreta
raja leñas y canciones del huila.
|
·
Decora
el escudo y la bandera del departamento del huila.
·
Organiza
y participa en juegos sobre circulación y transito.
|
|
||||
GRADO VI
|
||||
|
||||
·
Representa
en forma lúdica textos narrativos, mitos, leyendas, cuentos, fabulas.
|
·
Narra
ate sus compañeros mitos y leyendas del departamento del huila.
·
Representa
con sus compañeros algún mito o leyenda del departamento del huila.
|
·
Consulta
biografías de personajes del departamento del huila.
·
Enriquece
en su cuaderno el listado de la jerga huilense.
|
·
Practica
y participa en la ejecución del baile del san juanero huilense.
|
·
Elabora
narraciones sobre los climas, flora y la fauna del departamento.
·
Escribe
en su cuaderno juego y rondas del departamento del huila.
|
BIBLIOGRAFIA
1.
Cartilla
de Escuela Nueva
2.
Viaje
a nosotros mismos. Lineamientos para la construcción de la cátedra de la
huilensidad.
3.
Planes
de estudio ICBM
4.
Proyecto
de cátedra de la huilensidad 2008. “ Un opita con orgullo”
5.
Mi
terruño opita
6.
Internet
7.
Folletos
de tránsito y Transporte.
8.
Pitalito
mi municipio.
9.
Jornadas
culturales y pedagógicas en el marco de la cátedra de la Huilensidad.
HIMNO
TIERRA
DE MUSICA Y FUEGO
MANANTIAL
DE BELLOS SUEÑOS
HAMACA
DE MIL COLORES
DONDE
SE MECE EL SUREÑO
PUEBLO
QUE ENTREGA SU VIDA
PARA
SALVARNOS MAÑANA
CON
LAS VENAS DE TUS RIOS
QUE
SON SANGRE LABOYANA
VALLE
GRATO Y CAMPESINO
QUE
UNA VEZ FUISTE LAGUNA
EL
SOL DE BEBIO TUS AGUAS
FORMANDO
ASI NUESTRA CUNA.
UNIREMOS
A TU RISA
UN
GRITO DE SALVACION
PARA
CONTARLE A COLOMBIA
QUE
SOMOS DE TU NACION.
SI
HAS DE MORIR POR NOSOTROS
MORIRAS
DE SIMPATIA
Y
YO MORIRE CONTIGO
PITALITO
TIERRA MIA
SI
OTRO PATRON TE ESCLAVIZA
Y
NOS ROBA TU AMISTAD
EL
CLAMOR DE TUS PAISANOS
TE
DARA LA LIBRETAD.
(Juan Carlos
Ortiz)



No se hizo trasversalidad con grado
décimo y once porque no estaban los planes de estudio para poder hacer el
proceso
No hay comentarios:
Publicar un comentario